Planteamiento del problema: La educación en México
BelemChavezDocumentos de Investigación30 de Marzo de 2023
486 Palabras (2 Páginas)295 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD |
| ||||||||||||
ELABORÓ: | Ambrosio Cerdá Mariana, Hernández Chávez Belem Alin, Reyes Ramírez Jesus Oswaldo | |||||||||||||
CARRERA: | Psicología |
Planteamiento del problema.
La educación en México durante los últimos 70 años ha carecido de continuidad, es decir, hay una fragmentación amplia entre los distintos niveles educativos lo que provoca un desbalance de conocimiento entre un nivel y otro.
"... en la deserción escolar de los últimos 20 años: actualmente, de cada 100 niñas y niños en primaria, solo 88 pasan a secundaria, 70 ingresan al medio superior, y de ellos únicamente 24 terminan el bachillerato.1
Técnicamente, menos del 70% de los mexicanos logran terminar una carrera universitaria. Es por eso que la NEM considera que “la reforma de 2013 y las políticas aplicadas hasta ahora” no toman en cuenta las necesidades diferenciadas de cada grupo social y su nivel educativo,2 ni las características propias de cada estado, región o comunidad, lo que ha generado que persistan las desigualdades económicas y sociales." (Pearson, 2022)
Uno de los más grandes problemas de la educación en México se ve reflejada en la asignatura de matemáticas debido a posibles causas como la descontextualización en los temas de la asignatura, ya que como estudiantes nos han enseñado a realizar operaciones pero no nos han enseñado en que contexto podemos utilizarlas.
Ante este panorama, cierta cantidad de estudiantes han optado por estudiar licenciaturas mayormente teóricas, que presuntamente no tienen relación con las matemáticas, como es el caso de la licenciatura en psicología, de la cual se tiene la creencia de que no se van a utilizar las matemáticas, pero en esta licenciatura se imparte la asignatura de estadística.
Cómo estudiantes de la licenciatura en psicología del centro universitario Oparin, se observa que el fracaso escolar en la materia de estadística va en aumento por diferentes causas en dónde predomina el miedo al fracaso. Esto podría relacionarse con un término que no es muy conocido socialmente en México, estamos hablando de la "Indefensión aprendida"
Seligman define la Indefensión aprendida como:
"Resultado de la expectativa de que las respuestas emitidas por los sujetos no podrían controlar los resultados." (Seligman, 1975).
Se ha observado en el grupo 2010 de la licenciatura de psicología que más del 50% de los alumnos obtienen una baja calificación en la asignatura de estadística debido a que comentan que se les dificulta relacionar los temas que son impartidos en la clase de estadística con las demás asignaturas, ya que estas desarrollan temas más teóricos que tienen más relación con la vida cotidiana, entonces lo que causa esto en los estudiantes es desinterés por la asignatura y a su vez, poca o nula comprensión para poder resolver los ejercicios que se dejan en clase, lo cual como resultado da preocupación y estrés en los alumnos.
Entonces, aquí podríamos plantear las siguientes interrogativas
¿Las matemáticas generan indefensión aprendida o tu generas indefensión aprendida?
¿Tiene alguna relación el estilo de enseñanza del docente con la Indefensión aprendida?
¿Cuáles son los criterios para definir la Indefensión aprendida?
...