ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion De Las Dificultades Del Aprendizaje

victoralex6 de Febrero de 2013

2.717 Palabras (11 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 11

PREVENCION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

La prevención de las dificultades en el aprendizaje pasa necesariamente por la continuidad de la investigación psicobiológica y pedagógica; por la mejora cualitativa de la educación temprana, iniciada ésta desde el comienzo mismo de la vida y sustentada en las leyes y principios que rigen el desarrollo biológico, psicológico y social; por la mejora del sistema educativo (currículos, metodologías, desmasificación, formación psicopedagógica de los profesores, etc.); por una mayor formación y compromiso educativo de los padres, y por una generalizada preocupación social por la educación y el ambiente ofrecidos a los niños y jóvenes

No obstante, los resultados no son positivos en todos los casos. Tanto los mencionados estudios como los informes sobre el estado y situación del sistema educativo publicados por el Consejo Escolar del Estado en los últimos años, han puesto de manifiesto que hay un número significativo de alumnos que no terminan satisfactoriamente la educación primaria. Algunos la finalizan con importantes déficit en aspectos básicos, tanto en las denominadas áreas instrumentales (lenguas y matemáticas) como en lo que se refiere a las habilidades sociales, las actitudes y los hábitos de trabajo y de estudio. Estas carencias suponen un grave inconveniente para el desarrollo personal y para el éxito del conjunto de la escolaridad y plantean diversos problemas de continuidad y dificultan las posibilidades de avance en las etapas posteriores

Por todo ello, hay que reflexionar sobre las causas que están generando esta situación y analizar las medidas que es necesario adoptar en la educación primaria para resolver este problema y para prevenir el denominado fracaso escolar, es decir, la existencia de un número importante de alumnos y alumnas que finalizan la escolaridad obligatoria sin haber alcanzado los objetivos educativos propuestos ni haber obtenido el título correspondiente. Generalmente, cuando se reflexiona sobre las medidas que serían necesarias para reducir de forma significativa ese problema, se plantean diferentes propuestas relativas a la educación secundaria obligatoria, pero hay que intervenir a tiempo, es decir, adoptar las medidas necesarias para prevenir su aparición y para abordarlas en el momento en que se produzcan.

Aceptar este principio implica organizar actividades específicas que permitan prevenir y afrontar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se detecten. Los medios de atención a la diversidad más habituales para tratar este tipo de dificultades consisten en realizar adaptaciones curriculares para los alumnos que lo requieran y desarrollar actuaciones específicas para dar respuesta a las necesidades educativas especiales. Además de estas medidas de carácter general, existen otras posibilidades organizativas que pueden ayudar a tratar las dificultades en el momento en que se producen: grupos flexibles, apoyos específicos, ampliación del tiempo de estudio o colaboración especial con las familias.

ESTIMULACION TEMPRANA PARA LA ATENCION A PERSONAS CON DIFICULTA DE APRENDIZAJE

En nuestros Programa de Estimulación y Desarrollo para el Aprendizaje, el movimiento es fundamental, y siempre incluimos un programa de ejercicios físicos que dependen del nivel de desarrollo y características de la persona.

La adquisición completa y correcta del esquema corporal, la incorporación de reflejos posturales y las habilidades motoras gruesas y finas, son fundamentales en la vida cotidiana, y en el aprendizaje.

El movimiento es aprendizaje y el aprendizaje requiere movimiento… movimiento de neuronas, movimiento físico, de estímulos externos y de receptores internos, movimientos articulatorios para el habla, o grafo motrices en la escritura… pero en todas direcciones hay movimiento….

Al escuchar este término, muchas personas piensan que se trata de ejercicios físicos o intelectuales únicamente para niños con problemas de aprendizaje, o, que es un trabajo que se realizará a una edad adecuada para entrar al kínder o el colegio.

Sin embargo, la estimulación temprana se basa en conocer como se forma la estructura del cerebro, para estimular y fortalecer cada una de sus etapas, crear una estructura cerebral, sana y fuerte, tanto física como intelectualmente. Y se habla de “temprana” porque ser realiza en los primeros 5 años de vida de los niños, que es el período donde el cerebro crece hasta su tamaño estándar.

Según comentó Dorys Rodríguez de Escobar, directora del Kínder Gymkids, el cerebro humano produce, desde el nacimiento, células nerviosas llamadas “neuronas” que son las encargadas de transmitir la información que proviene del exterior a través de los sentidos.

“Estas células nerviosas necesitan conectarse entre ellas para transmitir respuestas obtenidas del entorno, por lo tanto, si no recibe una adecuada estimulación de los 5 sentidos, no podrán conectarse entre ellas y será muy difícil desarrollar ciertas habilidades en un futuro”, explicó Rodríguez.

Por lo tanto, la estimulación temprana se basa tanto en ejercicios físicos como intelectuales. Se trata de conocer el proceso de formación del cerebro de acuerdo a cada etapa de vida y acelerarlo para aumentar su inteligencia y lograr que cada uno de los sentidos trabaje de manera correcta.

USO RAZIONAL DE LA ENERGIA EN LA ESCUELA, COMUNIDAD, Y EL HOGAR

Cuando se habla de “Uso Racional de la Energía” se tiende a pensar mayoritariamente en la escasez del recurso y el recorte del uso del mismo, pero, el verdadero significado de “Uso Racional de la Energía” es el uso “Eficiente del recurso” .Esto es directamente proporcional al “No desperdicio” del recurso “energía” en todos sus aspectos. El uso eficiente de la energía, y cuando hablamos de energía no solo nos referimos a la eléctrica, si no también a todas las derivadas de los recursos naturales como el gas natural, comprimido, combustibles líquidos, carbón etc, es la maximización de los recursos utilizando correctamente y solo la energía necesaria, sin malgastar ó simplemente “derrochar”. |

Esto se traduce no solo en la aplicación de políticas de uso racional de la energía , si no y creo que es lo más importante, en políticas ó campañas educacionales acerca del uso eficiente de la energía y como los aportes de esto se traducirán en ahorro energético y de los recursos naturales involucrados.

A modo de ejemplo de uso eficiente del recurso energía vamos a hacer el siguiente planteo:

Supongamos que tenemos que hervir agua y solo disponemos de la siguientes fuentes de energía: una corriente de aire caliente a 70 ºC y otra corriente de aire caliente pero de 120 ºC, termodinámicamente hablando y sin importar la cantidad ó volumen que tenga, sabemos que no podremos elegir la corriente caliente de 70 ºC porque no herviríamos el agua . Ahora, con la corriente de aire a 120 ºC podremos tranquilamente obtener el agua hervida.

Porque explicamos esto?, porque si lo llevamos a términos domésticos, con la corriente de aire de 70 ºC si la aplicamos a un sistema de calefacción de una vivienda, tranquilamente podremos tener confortablemente a sus ocupantes en período invernal.

Es evidente que la otra corriente de aire a 120 ºC, también tiene esa capacidad de calefacción, pero lo que queremos resaltar es que estaríamos derrochando energía y además sería peligroso para este propósito.

Otro ejemplo cotidiano sería la iluminación eficaz de un local que según por cálculos de de cantidad de luz se logrará mediante 2 lámparas incandescentes de 100 watts c/u ,sabemos hoy positivamente que cambiando la tecnología de aplicación por lámparas fluorescentes de 32 watt c/u se obtiene el mismo resultado ó aún mejor pero con un gasto de energía eléctrica mucho menor

Tenemos que comprender que la energía disponible en todos sus aspectos ( Energía eléctrica, agua, aire comprimido, vapor, etc.) si se ajusta a las reales necesidades de un trabajo definido mediante el proceso más eficiente que se pueda diseñar u obtener, entonces podemos afirmar que la utilización de la energía estará optimizada y se hará un uso eficiente de la misma.

Si lográsemos un uso eficiente de la energía desde el nivel domiciliario hasta el nivel industrial significaría un ahorro de entre el 15 al 20 % del consumo. |

No dejar luces encendidas en habitaciones vacías.

-Utilizar lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes en las áreas de la casa que son iluminadas prolongadamente.

-Apagar la computadora si prevé no volver a utilizarla en los siguientes 30 minutos. Si este tiempo es menor apague solamente la pantalla (que consume más energía). Apague la impresora, televisor, equipos de sonido cuando no están siendo utilizados.

-Mantenga las puertas y ventanas cerradas, para evitar el ingreso de aire del exterior al ambiente climatizado.

-Limite su uso sólo a las dependencias que lo necesitan.

-Instale los equipos de aire acondicionado en circuitos eléctricos independientes con conductores (cables) y dispositivos de protección adecuados.

-El frío máximo no siempre es la mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com