Principios De Baltes
anayk10 de Febrero de 2013
812 Palabras (4 Páginas)1.525 Visitas
Paul B. Baltes y su enfoque del desarrollo del ciclo vital
Baltes y sus colegas, en su enfoque del desarrollo vital identificaron seis principios claves que explican las "reglas" o "normas" con que se da el desarrollo, de este modo sus principios sirven como marco conceptual para entender este concepto:
1. El desarrollo dura toda la vida.
El desarrollo es un proceso vitalicio de cambio, es la habilidad para adaptarse a las distintas situaciones de la vida. Cada período del ciclo de vida es afectado por lo que sucedió antes y afectará lo que esté por venir. Además, cada uno tiene sus propias características y valores únicos.
Aunque alguna vez se creyó que el desarrollo se detiene en la adolescencia, hoy sabemos que continúa durante toda la vida.
Es un proceso vitalicio por que dura para siempre, es decir siempre estaremos cambiando pues a medida que crecemos y avanzamos en edad, en cada etapa debemos adaptarnos a las exigencias que ese momento evolutivo nos exige, de no hacerlo entorpecemos el desarrollo y se produce alguna alteración.
Es afectado por lo que sucedió antes, en tanto en cada ciclo vital alcanzamos ciertos logros que a su vez forman la plataforma de la siguiente etapa. Tal vez una buena forma de representar esta idea es imaginando que en cada etapa logramos una herramienta psicológica, física o social diferente, así a medida que avanzamos vamos incorporando nuevas herramientas en nuestra "mochila del desarrollo". Si pasamos por una etapa pero no logramos la herramienta propia de esa edad, cuando avancemos y el nuevo escenario exiga de ese instrumento para resolver una nueva adaptación nos encontraremos en déficit, por lo que adaptarnos nos será más difícil.
Para entender con mayor claridad, se espera que entre los 2 y 3 años los niños vayan lentamente haciéndose más competentes en las resolución pequeños problemas, cuando esto ocurre el niño se siente más autónomo, más capaz de independizarse de la supervisión inmediata de los padres, así puede ir al baño sólo, puede ir al refrigerador a buscar algo rico para comer si tiene hambre, puede entretenerse con sus juguetes aunque esté solito, etc. Toda esta gama de nuevos comportamientos le otorgan la certeza interna de que él puede manejarse de manera libre, esa "herramienta psicológica" va a ser extremandamente importante a la hora de entrar al colegio, pues en ese nuevo escenario deberá arreglárselas sin sus padres en una serie de actividades que requieren de ese grado de autonomía.
2. El desarrollo involucra ganancias y pérdidas.
El desarrollo es multidimensional y multidireccional. Ocurre a lo largo de múltiples dimensiones (biológica, psicológia y social), todas ellas interactuando entre sí. El desarrollo también sucede en más de una dirección. A medida que la gente gana en un área, al mismo tiempo puede perder en otra. La gente busca maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.
Si consideramos la pubertad como la etapa en que comienzan a sucederse una serie de cambios corporales que terminan con la madurez sexual, podríamos decir que si bien se gana un nuevo cuerpo, con nuevas funciones y alcances, también se pierde el cuerpo de niño o niña y el vínculo infantil que se mantenía con los padres. A esas pérdidas, en psicología, se les llama "duelos".
3. Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo de vida.
El proceso del desarrollo es influido por la biología y la cultura, y el equilibrio entre esas influencias cambia con el tiempo. La influencias biológicas se debilitan a medida que la persona envejece, pero los apoyos culturales pueden ayudar a compensarlos. Lo que se observa es que entre más jóvenes, los individuos están más afectados
...