Procesos Psicológicos Básicos del Aprendizaje
ortegamaria27Trabajo6 de Abril de 2018
5.755 Palabras (24 Páginas)549 Visitas
DISCURSO
(PROYECTO DE PSICOLOGIA)
MARÍA RAQUEL ORTEGA CARDONA
(ESTUDIANTE)
CARLOS OTALVARO SEPULVEDA
(MAGISTER)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES INGLÉS
PSYCOLOGÍA DEL APRENDIZAJE (SEMESTRE II)
MONTERÍA-CÓRDOBA
2017
DISCURSO
Cada licenciado, independientemente de la asignatura que maneje, tiene como objetivo principal enseñar. Pero, ¿Qué es enseñar? o, ¿cómo se enseña? Aclaramos que enseñar es hacer que alguien aprenda, pero esto nos lleva a otra incógnita, ¿Cómo aprende una persona? Resulta que aprender es un proceso mental, y como proceso involucra una secuencia ordenada de pasos, los cuales se deben dar de manera organizada, para que se dé un aprendizaje optimo y saber si en realidad aprendimos.
Principalmente diremos que aprender es construir una realidad mental del entorno en que nos desenvolvemos, es decir, decimos que aprendemos cuando lo que tenemos en nuestro esquema cognoscitivo representa una realidad. Hay una diferencia a cuando hablamos de tener construcción de la realidad y de tener simplemente palabras. Construcción de la realidad es el conocimiento que tenemos, pero ese conocimiento va ligado con nuestros sucesos pasados, por ejemplo, si le preguntamos a una persona que ha viajado a los Estados Unidos, que nos diga su opinión acerca de la cultura de ese país, él o ella nos darán un concepto basado en una experiencia ya vivida, en ese caso decimos que hay una realidad mental, por el contrario, si le preguntamos a un residente que no ha viajado ni conocido los Estados Unidos, este simplemente nos va a decir palabras, y basándose en la realidad de otra persona, aquí decimos que no existe una representación real de esa verdad.
Por otro lado, aprender es un proceso, como habíamos dicho anteriormente, y como proceso representa una secuencia organizada que se da durante el proceso de aprendizaje, ellos son, en primer orden tenemos a la atención, aquí el ser humano recibe la información del entorno, por eso decimos que la atención involucra los sistemas sensoriales. Luego está la percepción, la que se encarga de interpretar esa información anteriormente recibida, y a su vez relacionarla con experiencias pasadas, seguido tenemos la memoria, en donde guardamos la información para retomarla o modificarla cuando sea necesario, el pensamiento es el siguiente, el cual organiza la información, y por último, tenemos el lenguaje, con el cual expresamos esa información y la realimentamos.
Resulta, que como todo proceso, este debe darse organizadamente para que se genere un correcto aprendizaje, de lo contrario, no tendríamos una representación mental clara y concreta de esa realidad. A continuación vamos a estudiar cada uno de esos puntos del proceso de aprendizaje, utilizando ejemplos en los que identificaremos que proceso se da y a su vez les mostrare actividades que estimulan cada uno de ellos pero más que todo en los niños. Es importante conocer cada uno de estos ítems ya que, al estudiar cada uno de estos por separado, podremos entender como aprende una persona, y a su vez si esta tiene problemas, podemos identificar en qué punto está la dificultad y pues ayudar a cambiar esto.
LA ATENCIÓN
La atención es una capacidad humana que necesita estimularse, no todos tenemos las mismas capacidades de atención, por lo tanto, algunos la desarrollan más que otros. La atención es el proceso que permite que el ser humano pueda acceder a la información del ambiente y a su vez construir una realidad; Pero, ¿dónde encuentra el ser humano esta información?, decimos que el entorno social define la realidad de cada persona, por eso la realidad es diferente para cada quien. Entonces la atención requiere que haya un contacto con la sociedad, por eso podemos decir que la atención involucra los sistemas sensoriales, o los sentidos, los cuales son como ese túnel, por donde entra la información.
Seguidamente, si miramos la atención como proceso, encontramos que esta consiste en una secuencia de tres ítems, que deberían desarrollarse al tiempo, para que esa información recibida, sea clara, especifica y completa. A veces encontramos que no es así, es decir, encontramos información dudosa, ahí decimos que la realidad es inconcreta o confusa
El primer ítem consiste en activar los sistemas sensoriales (el tacto, el gusto, la vista, el olfato, el sistema auditivo y propioceptivo), es decir, ponerlos en funcionamiento para recibir la información del medio. En algunos casos encontramos personas que no reciben o reciben incompleta la información, esto puedo tener dos razones: o no activaron todos los órganos sensitivos, o presentan un déficit en uno o varios de ellos.
Luego de activarlos, dirigimos esos sistemas sensoriales hacia un espacio determinado, es decir, focalizamos, (si activamos pero no focalizamos, la información llega pero no especificamos ninguna, ya que en el ambiente hay mucha información, pero al focalizar decidimos cual es la que nos interesa). En este ítem contemplamos dos tipos de focalización, una amplia y otra reducida.
- Focalizar ampliamente quiere decir dirigir los S.S a varios puntos sin perder el foco. Por ejemplo, un chofer debe estar focalizado ampliamente, de lo contrario, podría ocasionar un accidente, es decir, el conductor necesita estar pendiente del semáforo, de los carros que van delante, los que van detrás y de las señales de tránsito, en otras palabras debe saber controlar varios estímulos a la vez. Otro ejemplo de focalización amplia es el de la mujer que está cocinando, a la vez dándole el seno a su bebe, y hablando por celular, viendo la novela Se dice que las mujeres controlan la focalización amplia más que los hombres.
- Focalizar reducidamente se refiere a cuando mantenemos los sistemas sensoriales focalizados en un solo punto, por ejemplo, un boxeador que se encuentre peleando en un cuadrilátero, debe tener focalización reducida, ya que si fuera lo contrario y el focalizara su atención en los ruidos de su alrededor, perdería la pelea, él debe estar focalizado en su oponente.
Si una persona requiere una focalización reducida y por el contrario la amplia, decimos que esa persona pierde el foco, en otras palabras, se desconcentra, y no construye una realidad. Existen personas que experimentan algo que se llama científicamente micro ausencias, esto consiste en perder el foco por un trascurso de tiempo no muy prolongado (15 segundos maximo), y generalmente ocurren con mayor frecuencia en personas menores de 20 años. Puede que nos perdamos en la nada, o puede que estemos recibiendo otros estímulos internos o externos. Resulta que después de retomar el foco estamos perdidos del tema y en unos casos no logramos retomar la información.
El ultimo ítem o paso de la atención es mantenerse focalizado, esto quiere decir que nos debemos mantener focalizados el tiempo prudente hasta recibir la información completa. Por ejemplo, decimos que un niño hiperactivo no se mantiene focalizado, porque es muy corto el tiempo de focalización y la información que reciben es muy variada e incompleta, por lo tanto, no llega a construir su realidad.
Cuando estos tres pasos se dan eficientemente, es decir, la información llego clara, especifica y completa, decimos que se dio el proceso de atención. Para complementar esta información pondré varios ejemplos e identificare la secuencia en cada uno.
Resulta que una persona va caminando por un parque y observa que a diez metros de distancia hay un hueco, la persona sigue caminando y cuando reacciona resulta que se calló en el hueco. Haber analicemos la situación, la persona activo los sistemas sensoriales por que observo que había un hueco delante, a su vez focalizo pero puede que haya perdido el foco porque amplio en vez de reducir la focalización y callera, o puede que no se mantuvo focalizado el tiempo suficiente.
Las personas ciegas, pueden observar pero no puede ver, si tenemos en cuenta que observar es determinar e identificar las características de algo. Entonces los ciegos si se pueden focalizar ampliamente, ya que a pesar que uno de sus sistemas sensoriales no funcione, hay otro con los cuales recibe igualmente información.
En el caso de los niños autistas, ellos se centran en una sola realidad, podemos decir que se focalizan reducidamente, su atención se centra en un solo interés a la vez. Al contrario de las personas normales que pueden centrarse en varias cosas a la vez.
TIPOS DE ATENCIÓN
Encontramos que hay unos criterios que se tienen en cuenta cuando hablamos de la clasificación de los tipos de atención, estos son: el interés del sujeto, es decir, tú decides en que estímulos poner tu atención. Origen y naturaleza de los estímulos, tiene que ver con el ambiente. Actitud del sujeto, dependiendo la disposición que tenga un individua hacia algo. El interés del sujeto, es decir, la utilidad que el individuo le dé a algo, la atención global y la atención sostenida.
...