ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicogenesis

LUPERCIA1313 de Diciembre de 2013

4.047 Palabras (17 Páginas)2.106 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Los maestros somos los agentes y actores fundamentales en el proceso educativo. La sociedad deposita en nosotros su confianza y nos asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y de promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un ciclo o de un nivel educativo. Estamos conscientes de que no basta con poner en juego los conocimientos logrados en su formación inicial para realizar este encargo social sino que requieren, además de aplicar toda la experiencia adquirida durante su desempeño profesional, mantenerse en permanente actualización con las aportaciones de la investigación en didáctica

El presente ensayo muestra un poco de lo que es el inicio del constructivismo en la educación y como la psicogenesis nos apoya en el estudio del origen y desarrollo de los fenómenos mentales o de cualquier rasgo del comportamiento. Estamos insertados en un contexto donde trabajamos con seres humanos con diversas características y debemos leer y entender las diferentes teorías nos ayuden, orienten a cómo llevar acabo nuestra labor dentro del aula.

Jean Piaget es el principal psicológo de la teoría de la psicogenesis, si queremos analizar y entender los estadios de desarrollo del niños debemos iniciar por reflexionar sobre las conductas de los alumnos con la finalidad de entender su proceso de desarrollo y poder guiarlos en las tareas educativas.

AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA PSICOGENESIS

La Psicología Genética

(o Teoría Psicogenética) de Piaget

Su creador es el biólogo suizo Jean Piaget, su objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano. Concibe a la inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones y acomodaciones sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de maduración biológico alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.

JEAN PIAGET (1896 -1980)

"Es el ideal que personalmente trato de alcanzar: seguir siendo niño hasta el final, porque la infancia es la fase creadora por excelencia".

En su teoría psicogenética, Piaget se propone construir una “Teoría del Conocimiento”, es decir explicar cómo el sujeto conoce. Su marco de trabajo se ubica dentro de una “Epistemología Genética”: disciplina que estudia la naturaleza de los conocimientos en función a su crecimiento.

Piaget realiza el estudio de la psicogénesis de los conocimientos a partir del desarrollo psicológico del niño. A causa de esto, gran parte de sus trabajos se encuentran dentro del campo de la “Psicología Genética”: ciencia que se propone captar en el niño las formas de construcción de los conocimientos y deducir hipótesis sobre el desarrollo.

Al igual que otros autores, Piaget define al desarrollo como una construcción que se produce por la interacción entre el individuo y su medio ambiente. Por esta razón, se define a su teoría como interaccionista y constructivista.

Interaccionista Constructivista

Concibe al conocimiento como fruto de la interrelación entre el sujeto y el medio, existiendo por lo tanto una relación de interdependencia entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Sostiene que las estructuras de conocimiento se construyen, y que no están dadas por adelantado. Se construye por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.

Por su parte, Vigotsky partió de la naturaleza social de esa construcción de la realidad a partir de su experiencia como funcionario y burócrata, por lo que su observación partió de la definición de social del proceso de aprendizaje.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos.

2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.

3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos

Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.

La teoría de Ausubel es una teoría cognitiva, ya que se preocupa de los procesos de comprensión, transformación, almacenamiento y uso de la información, que se encuentra dentro de la corriente constructivista. El constructivismo considera que el conocimiento humano es algo dinámico y flexible, que evoluciona en función de los nuevos hallazgos que realizamos. Podemos aprender nuevas ideas e informaciones siempre que nuestra estructura cognitiva cuente con conceptos relevantes que sirvan como anclaje para las nuevas ideas.

Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con cualquier área de información de la estructura cognitiva sino con lo específicamente relevante (subsumidores) o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas ideas, conceptos y proposiciones específicamente relevantes e inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. La sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello (un mismo concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos). Un aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados signos. La diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico está en la capacidad de relación del nuevo conocimiento con la estructura cognitiva, si esta es arbitraria y lineal, entonces el aprendizaje es mecánico y si no es arbitraria y sustantiva, entonces el aprendizaje es significativo.

El constructivismo de George Kelly

George Kelly es el más influyente constructivista en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Elaboró sus propuestas a partir de su práctica clínica: deliberadamente ofrecía a sus pacientes lo que calificó de “explicaciones extravagantes”; estas explicaciones debían cumplir dos condiciones:

• Dar cuenta de los hechos relevantes tal como los veía el paciente.

• Debían dar lugar a implicaciones que le permitieran afrontar el futuro de forma diferente.

Curiosamente muchas de estas “explicaciones extravagantes” parecían funcionar, lo que le llevó a Kelly a considerar que en la terapia era fundamental la construcción y reconstrucción de la experiencia del paciente para que de ese modo dispusiera de mejores y más viables alternativas en su vida.

Kelly llamó alternativismo constructivo a su teoría. Tesis principales:

• La realidad se nos manifiesta a través de nuestros constructos personales.

• Los tituló “personales” porque cada uno de nosotros, en tanto que somos diferentes, podemos interpretar de distinto modo la misma realidad.

• La organización perceptual que damos a nuestro entorno vital se basa en constructos personales, en dimensiones o categorías descriptivas.

Kelly defiende la concepción del hombre como científico:

• las personas tratamos de predecir y controlar los acontecimientos que nos pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com