Psicolgia Del Mexicano
antonyia17 de Noviembre de 2012
824 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
La terapia cognitivo conductual , a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente ,se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas; aunque últimamente algunos terapeutas cognitivos, El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio. Se utiliza terapias a corto plazo . Pone énfasis en la cuantificación, y se pueden medir los progresos obtenidos Desde la primera sesión se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Dado que este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje, la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades intersesión. Además, se refuerza el comportamiento independiente. Está centrada en los síntomas y su resolución. El objetivo de la terapia es aumentar o reducir conductas específicas, como por ejemplo ciertos sentimientos, pensamientos o interacciones disfuncionales.
La Terapia Racional-Emotiva (TRE) fue la primera dentro de este enfoque cognitivo. Su creador fue Albert Ellis, quien nació en Pittsburg en 1913 y falleció en 2007 a la edad de 93 años. En la elaboración de su teoría influyó el haber sido un adolescente muy tímido, con temor a hablar en público y muy ansioso en su relación con las mujeres.
Ellis se formó en psicoanálisis, mas rápidamente se fue desilusionando debido a los escasos resultados obtenidos con la técnica psicoanalítica. Decide dar un giro y empieza a enseñarle a sus pacientes los mismos principios que le habían servido a él. Es así como fue creando una terapia más breve, directa y efectiva, centrada en lo actual y en el cambio, con mayor implicación tanto del terapeuta como del paciente. No obstante, lo que consideraba fundamental era la influencia de las creencias sobre las emociones y las conductas. El primer libro en que plasma su teoría tiene un título muy sugerente: "How to Live with a Neurotic" (1957).
La terapia de reorientación sexual (también conocida como terapia reparativa o terapia de conversión) se refiere a una serie de métodos enfocados al cambio de la orientación sexual de homosexuales y bisexuales para convertirlos en personas heterosexuales o para eliminar o disminuir sus deseos y comportamientos homosexuales. Se han probado muchas técnicas, incluyendo la modificación del comportamiento, la terapia de aversión, el psicoanálisis, la oración y el consejo religioso.1 La terapia de reorientación sexual está estrechamente relacionada con el movimiento ex gay, que es más explícitamente religioso.2 Grupos de ex gays tienden a concentrarse en evitar actividades homosexuales y secundariamente (o a veces, en absoluto) en cambiar la tendencia subyacente.3
Actualmente, la Asociación Norteamericana de Psicología (en una resolución con 125 votos a favor, y 4 en contra) condena éstas terapias que intentan cambiar la orientación sexual de los pacientes, indicando que hay grandes probabilidades de que los pacientes sufran depresión y tendencias suicidas. Además, declaró que los psicólogos
...