Psicologia Del Dolor
yarley26 de Enero de 2012
576 Palabras (3 Páginas)738 Visitas
Estudio del dolor
Según la “Asociación Internacional para el Estudio del Dolor” se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño. El dolor está vinculado a la enfermedad, es sinónimo de sufrimiento y puede tener diferentes formas, ya que la percepción que tiene el paciente y la que tiene el profesional son diferentes. Para el paciente el dolor es un síntoma más, y para el profesional lo es todo. En general, es un fenómeno complejo y multideterminado, resultado de la interacción entre factores fisiológicos, psicológicos y socio-culturales.
El dolor es sinónimo de sufrimiento, actúa como serial para buscar tratamiento y proporciona feed-back sobre el funcionamiento, dificulta la relación profesional-paciente y es una experiencia subjetiva (multidimensional e influido por factores biológicos).
El dolor está dentro de la experiencia displacentera porque deja una huella en la persona.
MAX SCHELER clasifica los sentimientos en función del dolor:
1. Sentimientos sensoriales: están localizados en un sector de nuestro organismo. Dolor de oidos, de muelas; es el dolor carnal puramente físico.
2. Sentimientos vitales: experimentados por la persona difusamente y se refieren a la corporalidad, al yo corporal. Estos sentimientos informan de nuestro estado de salud o de enfermedad.
3. Sentimientos Psíquicos: procedentes del propio yo y autoestima. Se corresponden con el dolor psíquico.
4. Sentimientos Espirituales: nacen en la espiritualidad artística, religiosa, etc.
Fisiopatología del dolor:
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
* Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.
* Mecanismos ultra-rápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal.
* Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
* Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión
Diferencia del dolor agudo y crónico:
Dolor agudo:
- Corta duración.
- Físico.
- Cambios en la actividad autonómica más o menos proporcionales a la intensidad del estímulo nociceptico.
- Curso temporal previsible.
- Patrón general de respuesta es similar al de una reacción de emergencia.
- Dolor biológicamente "útil" pues "avisa" la existencia de una lesión o enfermedad.
- Suele desaparecer cuando se cura la lesión a la que va asociado.
- La respuesta al tratamiento es buena.
- El estado emocional asociado suele ser la ansiedad.
Dolor crónico:
- Dolor continuo o recurrente.
- Asociado o no a un proceso de enfermedad.
- Se mantiene al menos durante seis meses o una vez curada la enfermedad o lesión.
- Se repite durante intervalos de meses o años.
- Las medidas terapéuticas habituales no son eficaces.
- Si el dolor es persistente suele darse una habituación de la respuesta autonómica.
- Aparece un patrón de signos vegetativos (alteraciones de sueño, cambios de apetito, fatiga ...)
-
...