ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social De La Liberacion


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2012  •  1.794 Palabras (8 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 8

En la última década del siglo XX la psicología social de la liberación

(PSL) ha surgido como un nuevo campo en América Latina. A pesar

de que sus orígenes se ubican en los setenta y ochenta, hasta hace poco los

psicólogos han recurrido a tal término para identificar y orientar su trabajo.

Asimismo, esta orientación empieza a tener interés en Europa (Blanco, 1998;

Burton, s/f; de la Corte Ibáñez, 1998, 2001 y s/f) y en los Estados Unidos

(Lykes, 2000; Watts y Serrano-García, 2003).

La psicología latinoamericana de la liberación puede entenderse como

parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que surgió

en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas en toda Amé-

rica Latina; tal proyecto ha sido recientemente sintetizado y formalizado

por el filósofo Enrique Dussel (Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997 y

1998). Los contextos sociopolíticos clave para este trabajo han incluido

la represión y la guerra civil en El Salvador (Martín-Baró, Gaborit); las repercusiones de las dictaduras en Chile, Argentina y diversos países (Lira, Becker,

Langer y otros); la experiencia de comunidades marginadas o migratorias pobres en Venezuela (Montero, Sánchez, Weisenfeld y algunos más),

Puerto Rico (Serrano-García), Costa Rica (Dobles, Cordero) y Brasil (Maurer,

Lane, Quintal de Freitas, etcétera). También otras contribuciones se han

llevado a cabo en México (Jiménez, Vázquez, Flores), Estados Unidos (Aron,

Corne, Lykes, Sloan, Prilleltensky y Watts), Cuba (González Rey, Tovar

y otros) y España (a través de comentarios realizados por Blanco y de la

Corte Ibáñez). Además de estos autores, otros trabajan explícita o implí-

citamente dentro de una amplia orientación denominada psicología social

de la liberación (Seedat en África del Sur; Bishop, Drew, Veno, Thomas

y algunos más en Australia y Nueva Zelandia; Kagan y otros en Gran

Bretaña)

¿Por qué considerar la psicología

social de la liberación?

Es importante reconocer que la PSL se ha desarrollado en un contexto muy

diferente al nuestro, al europeo. Las sociedades de América Latina tienen

una identidad específica, caracterizada por una gran extensión de la pobreza y por una exclusión social endémica. En muchos casos esto afecta a

comentarios críticos al texto. La versión original fue escrita para una audiencia angloparlante

ya que no había mucha discusión de este movimiento en la literatura en inglés. Como se trata

de una síntesis general del campo, a los lectores hispanoparlantes les hago la advertencia de

que el presente artículo se realizó fuera de América Latina y su realidad, inevitablemente, a

través de un lente determinado.

LA PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: APRENDIENDO DE AMÉRICA LATINA

la mayoría de la población y es resultado de la dependencia de sus economías.

Por eso, en todos los países hay desigualdades severas (Sánchez y Wiesenfeld,

1991). Si bien tienen relativamente pequeños sectores formales de servicios de salud y bienestar social, el hecho es que las actividades realizadas

por los psicólogos a menudo se centran en las universidades o en el sector

privado. Asimismo, los intelectuales se integran menos a los sistemas del

Estado que en Europa, lo cual con frecuencia les ha permitido cierta

libertad de desarrollar los enfoques autónomos que no son de interés

para el Estado ni para las oligarquías locales (Jiménez, 1990). Las tradiciones intelectuales en la psicología y en las ciencias sociales son distintas

a las de los países anglosajones, siendo en gran parte más cercanas a las de la

Europa continental, pero con sus propios elementos distintivos. A pesar

de las diferencias, por varias razones es necesario considerar este corpus

latinoamericano de trabajos.

Como una respuesta a las críticas

de la psicología tradicional

Mucho del trabajo de la PSL se elaboró en respuesta a la crisis de la psicología

social de los años setenta, la cual se experimentó en Gran Bretaña y en los

Estados Unidos (Armistead, 1974; Parker, 1989), pero también agudamente en América Latina. Este periodo puede resumirse (por ejemplo, de

la Corte Ibáñez, s/f) en función de tres problemas:

1. La falta de relevancia social. La psicología social no parecía estar

produciendo conocimiento dirigido a los problemas sociales, ni en

las sociedades en que se desarrollaba, ni en otros lugares.

2. Un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión

de validez universal. La psicología social dependía de investigaciones

con poblaciones selectivas en escenarios artificiales (especialmente con

estudiantes de licenciatura en experimentos formales). No obstante,

intentaba sugerir principios generales de la psicología social que pudieran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com