ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social Y Entramado Cultural

alal2223 de Junio de 2013

733 Palabras (3 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 3

Este número especial del

Boletín de Psicología pretende

reflexionar acerca de la relación entre psicología, particularmente la social, y cultura. Como sabemos esta pretensión no es ni

novedosa ni original, ya hace casi cincuenta años Brown (1964) señalaba que posiblemente si se preguntase a un estudiante de psicología

recién doctorado en qué campos de actuación le gustaría investigar respondería que en “algo relacionado con niños, o probar esa idea que tengo en distintos países mediante una investigación transcultural”. Ya en

épocas más recientes, Singelis (2000) ha afirmado que toda Psicología

Social es cultural. Creemos que esta relación entre Psicología Social y

Cultura es hoy aún más relevante e imprescindible para comprender la

sociedad en la que vivimos. Factores como la creciente inmigración en

los países occidentales, el resurgir de las identidades étnicas, los procesos de globalización económica, social e ideológica, las divergencias

políticas a la hora de enfrentarse a los problemas globales, los malentendidos geopolíticos, las crisis de confianza entre distintos grupos étnicos, etc. han llevado a los investigadores, y a la sociedad en general, a

percatarse de que no vivimos solos y que no todos los grupos sociales,

ni sociedades en general, perciben la definición, y resolución, de problemas de la misma manera. Quizás sea necesario que prestemos más

atención a los aspectos culturales, y transculturales, de la Psicología

Social si queremos que el mundo no nos siga siendo tan desconocido e

incomprensible.

José Luis González Castro es Profesor

Titular de Psicología Social en la Facultad

de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

Boletín de Psicología, No. 76, Noviembre 2002, 7-18

7 Boletín de Psicología, No. 76, Noviembre 2002

8

Es por todo ello que se hace primordial desarrollar un trabajo firme

en el que no sólo se profundice en las teorías que nos ayuden a explicar,

y comprender, las diferencias en valores, expresión de emociones, normas, relaciones intergrupales, percepción del si mismo, comunicación

intercultural, etc., sino que debido a la propia naturaleza de la sociedad

del siglo XXI hemos de crear herramientas que sean de utilidad práctica

a las personas que han de trabajar en culturas diferentes a las propias, o

con individuos de distinta cultura a la de uno mismo.

No obstante, en lengua española tenemos una escasez de trabajos

realizados sobre estos temas desde otras ópticas que no sean la euronorteamericana, o quizás la latinoamericana. Es por ello que creemos

importante incluir en este número especial del Boletín de Psicología,

comentarios sobre psicología transcultural realizados por parte de investigadores provenientes del África subsahariana y de Japón. Con ello

pretendemos mostrar la amplitud de perspectivas, y de intentos integradores, en el campo de la relación entre psicología y cultura. En esta

misma línea es de destacar que una de las conferencias plenarias del

VIII Congreso Nacional de Psicología Social celebrado en el año 2003

en Torremolinos que fue impartida por el profesor Mohamed Benali de la

Universidad de Tetuán, versó sobre el tema de la Ciencias Sociales y la

Sociedad en el Mundo Árabe: De la Psicología Social a la Sociología y la

Antropología.

Pero dicho esto, comenzamos a enfrentarnos con el primero de

nuestros problemas, ¿qué entendemos por cultura? Kroeber y Kluckhorn

(1963) presentaron más de 150 definiciones de cultura, magnitud que

nos da una muestra de la importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com