Psicologia Social
zoe0051 de Diciembre de 2011
8.206 Palabras (33 Páginas)619 Visitas
ÍNDICE
¿Porque es importante la psicología social?------------------------
Importancia de las normas ---------------------------------------------
Caso de normas--------------------------------------------------------------------------------------------
Liderazgo--------------------------------------------------------------------
Caso de liderazgo------------------------------------------------------------------------------------------
Influencia minoritaria----------------------------------------------------
Caso de influencia minoritaria -------------------------------------------------------------------------
Discriminación-------------------------------------------------------------
Caso de discriminación-----------------------------------------------------------------------------------
Poder-------------------------------------------------------------------------
Caso de poder----------------------------------------------------------------------------------------------
Percepción social----------------------------------------------------------
Caso de percepción social-------------------------------------------------------------------------------
Movimientos sociales----------------------------------------------------
Caso de movimiento social------------------------------------------------------------------------------
Psicología social y medio ambiente-----------------------------------
Caso de psicología social y medio ambiente--------------------------------------------------------
Cambio cultural-----------------------------------------------------------
Ejemplo de cambio cultural-----------------------------------------------------------------------------
Conclusion---------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------------
PÁGINA
2
3
4
5
6
9
10
11
12
13
14
16 17
18
19
21
22
25
26
28
29
Creo que el estudio de la psicología social es muy importante ya que no hay otra ciencia que estudie como el ambiente o el medio influye al ser humano, me doy cuenta de que a menudo la psicología social es confundida con la sociología, la diferencia es que la sociología estudia a una sociedad y su manera de comportarse.
Nosotros influimos siempre en otras personas, no solo para mal sino también para bien, cuando tenemos una actitud positiva puede ser que influyamos en los demás y así también ellos podrían actuar de manera positiva. La psicología social estudia el cómo nos percibimos nosotros y a los demás, estudia nuestras actitudes, lo que creemos, los juicios que hacemos
Los seres humanos somos seres sociales por ellos los pensamientos, ideas acciones de los demás Influyen de alguna manera en nuestros actos pero también nuestros actos influyen en los demás, aprendemos en sociedad, ya que somos seres políticos. La psicología social usa el método científico, por ello se le considera una ciencia, es una de las 4 ramas más importantes de la Psicología, la psicología social está en todos lados ya que los hombres vivimos en sociedad.
NORMAS
Dentro de cada sociedad existen normas para establecer un orden. Las normas cambian dependiendo de la época, de la cultura, del país, de las costumbre. Por ejemplo hace 50 años no existían los celulares por ello no había una ley que prohibiera manejar mientras se habla por teléfono, pero con al avance de la tecnología se implantó una nueva ley en la que dice que no se puede hablar por celular mientras se maneja
Las normas son lo que nos organizan como sociedad, lo que nos dan una pauta para saber qué es lo que debemos esperar de los demás, que algo sea una norma no quiere decir que esté bien o mal. Muchos rechazan las normas rotundamente pero hay que aceptar que no todas las normas son exageradas o malas, que pasaría si pudiéramos matar a quien quisiéramos y nadie pudiera hacer nada, probablemente sería un mundo en el que la venganza no terminaría, hay normas que considero son buenas aunque hay algunas que no, pero por eso las normas son perfectibles.
Las normas regulan cada instante de nuestras vidas aunque muchas veces no somos totalmente conscientes de ello. Leímos una frase en la que dice que es mejor tener normas malas a no tener normas porque así por lo menos sabemos cómo comportarnos, nuestra interacción social está estructurada por medio de las normas
Existen normas formales: son reglas burocráticas escritas tales como la constitución, el reglamento de la universidad, el reglamento de un hotel
Normas informales: las normas que no están escritas o publicadas
Normas racionales: las que tienen un por qué
Normas irracionales: ¿por qué las mujeres tienen el pelo largo y los hombres corto?
Hay 3 tipos de personas en cuanto al cumplimiento de normas, la primera es la que no acepta las normas y no las respeta, así que no las cumple, a esa conducta se le llama desviación. El otro tipo es cuando se decide si se acotan las normas o no, se proponen nuevas y si no las cumples aceptas las consecuencias a esto se le llama disensión y la tercera es cuando aceptas todas las normas y las cumples.
En el caso se presenta como muchas veces hay normas impuestas por el gobierno y ni siquiera ellos mismos, las cumplen, par que poner normas que no cumplirá ni siquiera quien las impone.
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS
La Comisión de Derechos Humanos en el Estado de Tamaulipas viola la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, ya que no está rindiendo cuentas de sus manejos de recursos, tal como lo ordena la norma en mención.
La CODHET no ha actualizado los informes sobre el ejercicio del presupuesto, que obligatoriamente debe mostrar en su página de Internet www.codhet.org.mx
Los últimos datos subidos a la página web corresponden al tercer trimestre del 2009, a pesar de que ya transcurrió el primer trimestre del 2010. Tampoco ha actualizado la información correspondiente a los estados de ingresos y egresos, pues sólo muestra también los números a septiembre del año pasado.
No obstante, la página precisa los sueldos del personal que labora en el organismo, observándose que su presidente, Bruno del Río, tiene una remuneración mensual de 35 mil pesos.
Sus directores generales de área perciben 22 mil 500, sus directores de área 19 mil 200, los subdirectores 15 mil pesos, los jefes de departamento 13 mil, los administrativos y técnicos 7 mil 800 y el personal de servicio 4 mil pesos.
Esta tabla que corresponde al 2009, sin que se aclare si hay un aumento de sueldo para el presente año y cuáles son las compensaciones que están otorgando, así como prestaciones, viáticos, gastos de representación y otros rubros.
Según la información presentada por la CODHET en su link de transparencia, un total de 84 personas laboran para la Comisión en todo el estado. De acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, el organismo tiene la obligación de informar de su estructura orgánica, leyes y reglamentos, programa de trabajo, directorio de servidores públicos, nombre y dirección del responsable de la Unidad de Información Pública.
Asimismo, la lista de todo el personal que labora incluyendo puesto, nivel, adscripción y rango de sueldo, lista de pensionados y sus percepciones, presupuesto autorizado y avance de su ejercicio por trimestre, estado de ingresos y egresos, relación de vehículos oficiales e informe anual de actividades. Sin embargo, es la información sobre el manejo de los recursos, la que no se muestra actualizada
LIDERAZGO
Debemos de entender antes que nada que un líder no va a ejercer liderazgo siempre, el líder es una persona a la que se le asigna un cargo en el que es la cabeza de un grupo, pero que no siempre influye en ellos y que a veces se le sigue simplemente porque es el jefe, en cambio una persona que ejerce un liderazgo sobre los demás es aquella que a quien se le sigue por convicción y no porque así tengan que hacerlo, que se admire, y quien ejerce una influencia en los demás, sea negativa o positiva. El liderazgo no es una posición que se pueda comprar, no es algo que se tiene simplemente con hecho de ser dueño de una empresa o con ser el jefe de un grupo de personas, más bien se va forjando día a día, tiene que impulsar a los demás para llegar a un fin común. Es una posición que tiene ciertos privilegios pero también mucha responsabilidad. Una persona que ejerce liderazgo incentiva, motiva y/o evalúa al grupo, tiene persuasión hacia los demás e influencia. Una persona que ejerce liderazgo lucha por un fin propio pero también por un fin común para el grupo
Hay un debate sobre si las personas que tienen liderazgo lo aprenden o nacen con ese don, yo creo que las dos se dan, a veces vemos a niños chiquitos que tienen mucha iniciativa para
...