Psicologia Social
emilio18058515 de Febrero de 2012
3.719 Palabras (15 Páginas)419 Visitas
Medicina tradicional y moderna: Hechos y cifras
Priya Shetty
30 junio 2010 | EN | ES | FR | 中文
En África y Asia el 80 por ciento de la población usa remedios tradicionales para la atención primaria de la salud
Flickr/neiljs
La medicina tradicional y la moderna pueden beneficiarse mutuamente pese a sus diferencias. Priya Shetty examina una relación difícil.
La medicina tradicional (MT) se merece un renacer. Durante milenios, en todo el mundo se ha curado a los enfermos con remedios derivados de plantas o animales, conocimiento que ha pasado de generación en generación.
En África y Asia, el 80 por ciento de la población se vale de remedios tradicionales y no de la medicina moderna para la atención primaria de la salud.
Y en las naciones desarrolladas, la MT está atrayendo cada vez más adeptos. Estimaciones sugieren que hasta el 80 por ciento de la población ha probado terapias como la acupuntura o la homeopatía. Una encuesta realizada hace unos meses reveló que el 74 por ciento de los estudiantes de medicina de Estados Unidos cree que la medicina occidental se beneficiaría con la integración de terapias y prácticas tradicionales o alternativas. [1]
La industria tiene un alto valor económico. En 2005, las ventas de medicinas tradicionales en China ascendieron a US$ 14 mil millones. Y en 2007, Brasil generó ingresos de US$160 millones por concepto de terapias tradicionales, parte de un mercado mundial avaluado en más de US$ 60 mil millones. [2, 3]
Búsqueda desesperada de fármacos
Lo cierto es que la medicina moderna tiene una necesidad imperiosa de contar con nuevos fármacos. Para conseguir que una nueva sustancia supere las etapas de investigación y desarrollo y llegue a comercializarse se tarda años y la inversión es enorme.
Además, la creciente resistencia a fármacos, en parte provocada por el uso indebido de medicamentos, ha vuelto ineficaces a varios antibióticos y otros fármacos que salvan vidas.
Ambas tendencias hacen que científicos y laboratorios farmacéuticos busquen urgentemente nuevas fuentes de fármacos y presten cada vez más atención a la medicina tradicional.
Unos cuantos logros han avivado el interés por la medicina tradicional como fuente de fármacos rentables y altamente exitosos. El más conocido es la artemisina para el tratamiento de la malaria (Ver Recuadro 1).
Recuadro 1: Artemisina: el éxito económico de la medicina tradicional
Qinghao
Scott Bauer/US Agricultural Research Service
La artemisina, que se extrae de la planta Artemisia annua o ajenjo chino, es la base de los antimaláricos más eficaces que haya conocido el mundo.
Los investigadores occidentales se enteraron del compuesto por primera vez en los años ochenta, aunque se venía utilizando en China desde hacía mucho tiempo para tratar la malaria. Sin embargo, sólo hasta 2004 la OMS aprueba su uso en el ámbito internacional. En buena medida, esta demora se debió al escepticismo que rodeaba al fármaco y por ello diferentes grupos de investigación se pasaron años validando las afirmaciones de los curanderos chinos.
La artemisina resulta eficaz también para combatir otras enfermedades y ha demostrado un importante potencial para el tratamiento del cáncer y la esquistosomiasis.
Pero este fármaco milagroso ya está dando señales de debilidad: informes del Sudeste Asiático sostienen que en algunas personas el parásito de la malaria se ha vuelto resistente al tratamiento con artemisina.
En todo el mundo, investigadores, generadores de política, empresas farmacéuticas y curanderos unen esfuerzos para introducir la MT en el siglo XXI.
De alguna manera, ya se está logrando. Casi una cuarta parte de los medicamentos modernos se derivan de productos naturales, muchos de los cuales fueron utilizados antes en remedios tradicionales (Ver Tabla 1).
Fármaco
Función
Fuente
Uso original
Artemisina
Antimalárico
Planta china qing hao o ajenjo dulce
Remedio tradicional chino para fiebres y resfríos
Cromolin
Antiasmático
Compuesto sintético basado en el khellin, principio activo de la planta khella
Remedios tradicionales de Medio Oriente contra el asma, también utilizados en Egipto para los cálculos renales
Etopósido
Antitumoral
Sintetizado a partir de la podofilotoxina, producida por la mandrágora
Diversos remedios de la medicina popular china, japonesa y oriental
Hirudina
Anticoagulante
Glándulas salivales de sanguijuelas, ahora producido por ingeniería genética
Remedios tradicionales de todo el mundo, desde el shui zhi en China hasta la medicina europea de los siglos XVIII y XIX.
Lovastatina
Se usa para reducir el colesterol
Alimentos como la gírgola y el arroz de levadura roja. Empleado para sintetizar otros compuestos como mevastatina y pravastatina
Los hongos se usan para tratar un amplio espectro de enfermedades en la medicina tradicional china, japonesa, de Europa oriental y de Rusia.
Opiáceos
Analgésicos
Semillas
de adormidera inmaduras
Remedios tradicionales árabes, chinos, europeos, indios y norafricanos, usados para calmar el dolor y tratar un abanico de afecciones, como diarrea, tos y asma
Quinina
Antimalárico
Corteza de la quina
Remedios tradicionales para fiebre y calambres en Sudamérica
Alcaloides de la vinca
(vincristina, vinblastina)
Antitumorales
Rosa mosqueta
Diversos remedios populares de todo el mundo, incluido su uso como antidiabético en Jamaica, para tratar las picaduras de avispa en la medicina tradicional india, colirio en Cuba y poción para el amor en la Europa medieval.
Table 1: Algunos fármacos modernos derivados de la medicina tradicional [4]
Modernizar la tradición
Pero una auténtica integración de la medicina tradicional — la incorporación de sus conocimientos en la atención sanitaria moderna con la garantía de que cumple las normas de seguridad y eficacia actuales — no es tarea sencilla y está lejos de conseguirse.
Además, existe una creciente preocupación entre los defensores del medio ambiente ante la posibilidad de que el crecimiento del mercado de la medicina tradicional represente una amenaza a la biodiversidad a causa de la sobreexplotación de las plantas medicinales o el uso de partes de animales en peligro de extinción, como tigres, rinocerontes y elefantes.
Más allá de la sostenibilidad de recursos naturales, unir la medicina tradicional y la moderna supone numerosos retos que se derivan de diferencias clave en su ejercicio, evaluación y gestión (Ver Tabla 2).
Medicina tradicional
Medicina moderna
Protección del conocimiento
Acceso libre
Acceso restringido, protegido por patentes
Formulación
Ad hoc, en la consulta con el paciente
Predeterminada y una vez probada en ensayos clínicos no se puede cambiar salvo previa repetición de ensayos
Regulación
Casi inexistente, aunque algunos países intentan introducir normas y estándares
Sumamente estricta, al punto de costar miles de millones de dólares introducir un fármaco en el mercado
Ensayos
Sin ensayos formales, pues el conocimiento sobre la eficacia pasa de generación en generación
Ensayos rigurosos, divididos en distintas etapas, primero para evaluar seguridad y luego eficacia
Dosificación
No establecida: la cantidad prescrita puede ser similar, pero el principio activo (la auténtica dosis) puede presentar enormes variaciones
Dosis establecida, con pequeñas variaciones según edad, peso o gravedad de la afección
Consulta
Extensa. El paciente es interrogado sobre una multiplicidad de aspectos más allá de sus síntomas
Tanto en la atención primaria como secundaria, tiende a ser breve y específica, en especial por la sobrecarga de los sistemas nacionales de salud
Formación
Los dos sistemas requieren una formación de muchos años, pero en la medicina tradicional el conocimiento se transmite persona a persona en el ámbito familiar y la ocupación suele "heredarse".
Por lo general, vocacional: los profesionales de la salud siguen estudios formales en colegios y universidades
Tabla 2: Diferencias clave entre medicina tradicional y medicina moderna
Protección y piratería
Una de las diferencias principales entre la medicina tradicional y la moderna es la protección legal otorgada al conocimiento. Históricamente, los curanderos han compartido sus conocimientos y experiencia sin restricciones, definiendo el 'acceso libre' incluso antes de que existiera el término. En cambio, la medicina moderna está sujeta a rigurosas leyes de protección de la propiedad intelectual y cuenta con un sistema de patentes muy desarrollado que se utiliza para proteger el conocimiento de los fármacos o las técnicas médicas.
A medida que los
...