Psicologia en el ambito personal
Alexis LopezMonografía26 de Junio de 2016
899 Palabras (4 Páginas)1.194 Visitas
Psicología en el ámbito personal
Introducción:
Para poder hablar sobre la psicología en el ámbito personal tenemos que saber que es psicología, psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, sensaciones, percepciones y comportamiento humano en relación a lo que lo rodea, al ser esta aplicada al ámbito personal podemos ver una gran mejoría en la vida de la persona tanto con su familia, trabajo y ámbito sentimental ya que al ser esta aplicada el sujeto se puede apreciar y definir mejor como persona , conocerse mejor a si mismo darse cuenta de sus errores y corregirlos o reemplazarlos esto al aplicarlo en sí mismo puede resultar muy beneficioso ya que así la persona se puede dar cuenta de sus capacidades y sus faltas podría decir que ayuda mucho en el ámbito sentimental si la persona tiene algún percance con respecto a maltrato , rumores, exclusión falta de poder comunicarse apropiadamente entre muchos otros problemas que hay actualmente también ayudar a superar algún que otro temor o trauma leve del pasado ya que puedes conocerte y también hasta cierta parte tu inconsciente
En este trabajo más adelanté tocaremos el tema de definiciones diferentes, clases de esta, los temas que se tocan y métodos.
Cuerpo: Si el medio ambiente no nos proporcionó la satisfacción de nuestras necesidades o la estimulación adecuada de nuestra propia estima, el resultado casi siempre será un concepto pobre e ineficiente del sí mismo. En cambio, si el medio ambiente fue satisfactorio en lo antes mencionado presentaremos una autoestima eficiente y apropiada para manejarnos en el mundo y relacionarnos de manera estable y funcional. Muchas veces nuestras ideas respecto a nosotros mismos no tiene parecido con lo que los demás piensan de nosotros, esto quiere decir que dichas ideas se han formado a base de fantasías neuróticas y disfuncionales, ya que no reflejan la realidad de nuestro comportamiento, Es por esto que es necesario revisar si realmente nuestras ideas respecto a nosotros mismos son claras y funcionales en relación con la realidad, con lo que hacemos y lo que el medio ambiente percibe de nosotros. Es común que tengamos una imagen ideal de cómo nos gustaría ser y que las personas nos vieran de tal manera, pero a veces la realidad dicta otra cosa, lo importante es trabajar sobre la aceptación de nuestra personalidad de manera correcta, no en su totalidad cuando presentamos conductas que dañan a otros o a nosotros mismos, sino haciendo los cambios necesarios en nuestros pensamientos para poder hacerlos en nuestro comportamiento y vivir de una manera congruente y por esto mucho más felices quiero decir que al evaluarnos y saber cómo somos no siempre pensarán así de nosotros ya que no lo reflejamos .
Problemas que reflejan malestar emocional y que debemos aprender a solucionar:
- perfeccionismo extremo: Estar sometido a la tiranía de los “debería”: “Debería hacer esto o lo otro”. O “los demás deberían”. El primer caso puede crear sentimientos de culpa exagerados en uno mismo y el segundo, rabia y frustración hacia los otros.
- decir lo que no se debe y no decir lo que se debe: Conviene decir lo que se siente en el mismo momento. No dejar que aumente la presión interna. Decir las cosas de modo sosegado, con respeto y directamente. Ser claro y conciso (asertivo), pero no agresivo. Hacer juicios. Un ejemplo podría decir que una persona es callada porque no tiene nada que decir.
-Inseguridad o temor a cometer errores: Estos errores proporcionan información valiosa y revelan áreas de crecimiento. Las personas que cometen fallos son más cercanas a los demás y hasta pueden provocar simpatía. La mejor opción en este caso es reírse de los fallos en lugar de disimular. Con eso se puede uno liberar de la presión de ser “descubierto”.
- Muy tenso o incapacidad de relajarse o divertirse: La relajación no significa pereza y hasta puede alargar la vida. El humor y la recreación son tan necesarios como el sueño ya que restauran el equilibrio. La risa es un tonificante físico y psíquico. Estimula varios centros cerebrales, eleva nuestra tolerancia al dolor y fortalece nuestro sistema inmune. Es un antídoto contra el estrés.
...