ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia social guia

franciscoj78Apuntes20 de Diciembre de 2023

2.059 Palabras (9 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 9
  1. Los psicólogos sociales centran su atención en comprender cómo y por qué los individuos piensan sienten y se comportan cómo lo hacen en situaciones que implican otras personas.

La psicología social

  1. nacida a finales del siglo 20: psicología social

  1. En qué Se basa la psicología social: el poder de la situación: el individuo es fruto de su cultura y su contexto, El poder de la persona: cada persona reacciona de un modo diferente frente a la misma situación.
  2. la realidad social la construimos subjetivamente: La importancia de la cognición.

  1. Existen 2 tipos de criticas

Es peligrosa porque permite manipular al individuo

Es trivial porque documenta lo obvio.

  1. la psicología social logra Por Primera Vez un estatus de identidad independiente

Entre los años de 1908 y 1924

  1. primero en escribir el concepto psicología social. Creía el que el comportamiento social proviene de tendencias e instintos innatos.  William McDowell en 1908.

  1. es un conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad una determinada época o un grupo social. Cultura
  1. Abarca aspectos como la religión la moral las artes el protocolo la ley la historia la economía de un determinado grupo. Cultura
  1. son el conjunto de prácticas forma de expresión sociales artísticas y políticas tradicionales costumbres y regionalismos que caracterizan a una sociedad y la distinguen de otras. Los componentes culturales.
  1. resalta el origen de la propia cultura puede crearse como algo adaptativo hábitat de las personas.

Cultura genética.

  1. guarda relación con el mundo intangible ideas valores percepciones del mundo y similares que crean los miembros de una sociedad. cultura subjetiva.

 

  1. hace referencia a las reglas que gobiernan las actividades de las personas: cultura normativa.

  1. hace hincapié en la propia organización de la cultura: cultura estructurada.

  1. hace referencia a los patrones de producción y de consumo: cultura materia.
  1. intenta definir todos los aspectos de la vida humana: cultura descriptiva.
  1. enfatizan la acumulación de tradiciones: cultura histórica.
  1. define el ser humano en la cultura como un animal suspendido en una telaraña de significados

Geertz.

  1. fomenta el desarrollo de su propio patrón de aptitudes y rasgos de personalidad característicos

cada subcultura.

  1. definió el individualismo como la preocupación por uno mismo por encima de la preocupación por la comunidad a la que uno pertenece: Hofstede

  1. definió el individualismo como el apego a valores que enfatizan la autonomía personal: Triandis
  1. Definió que el colectivismo agrupa los valores que enfatizan la dependencia del individuo con los grupos que se identifica los cuales pertenece. Triandis.
  1. una característica de la cultura de los seres humanos es que los cambios se presentan en modo de hábitos conducta estilo gustos y valores: resistencia al cambio
  1. el clima y la temperatura influyen en la conducta humana: Factores ambientales del comportamiento humano.
  1. manera de comportarse de una persona en una situación determinada o en general: conducta.
  1. nace con una dotación genética que le condiciona biológicamente y psi químicamente y se desarrolla en un ambiente que le proporciona unas determinadas posibilidades que le condicionan también.

El hombre es un ser bio psico social

  1. es la suma total de estímulos que el individuo recibe desde el momento de la Concepción hasta su muerte: ambiente

  1. medio físico o geográfico familia escuela grupo sociedad cultura y religión: Factores ambientales de la conducta
  2. está formado por los factores del relieve geográfico el clima la temperatura entre otros.

Medio físico o geográfico.

  1. área que los individuos mantienen alrededor de sí mismo en la que los otros no pueden irrumpir sin provocar incomodidad: Espacio personal.

  1. habla que es una burbuja qué rodea invisiblemente a un individuo. hall

  1. se sitúa entre los cero o 45 cm distancia íntima relación amorosa: Espacio próximo
  1. solamente entran amigos íntimos: espacio personal
  1. tiene que ver con el matiz interpersonal se sitúa entre el 1.20 y 3.60 m. espacio social
  1. distancia de relaciones de tipo interpersonal se sitúa entre los 3.6 y 7 m. espacio publico
  1. son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo externo o interno que de manera directa o indirecta propicie la desestabilización de nuestro equilibrio. Factores estresantes
  1. el cuerpo busca responder adecuadamente al medio la persona procura acoplarse ajustarse o adaptarse psicológicamente a las nuevas condiciones que se le presentan. Adaptación comportamental
  2. procesos psicológicos implicados en la obtención uso almacenamiento y modificación del conocimiento acerca de las personas. Cognición social
  1. Estudia cómo comprendemos recordamos y predecimos la conducta de otras personas como elaboramos los juicios e inferencias a partir de cómo lo percibimos: Cognición social
  1. se encarga del reconocimiento de expresiones faciales: lóbulo temporal
  1. se encarga de registrar movimiento y actividad cognitiva: cerebelo
  1. Es la información sobre una realidad que tiene una persona almacenada en la memoria. concepto de saberes previos nos conduce a uno más amplios el aprendizaje significativo. Conocimientos previos
  1. recibe la información por medio de los sentidos graba los estímulos ambientales obteniendo la información de 1 a 3 segundos:  registro sensorial
  1. se manifiesta cuando las experiencias previas influyen en las tareas que se realizan, pero en ausencia de conciencia: memoria implícita
  1. sirve para una retención más duradera de la información: memoria a largo plazo
  1. es la que tiene lugar cuando las tareas realizadas se basan en un recuerdo consciente de experiencias previas: memoria explicita
  1. Es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Pensamiento lógico
  1. Cuáles son las Características del pensamiento lógico: El pensamiento lógico es deductivo

Es analítico porque segmenta toda la información que se posee y se lleva a cabo el razonamiento, Permite la organización de los pensamientos, Es racional y no fantasioso o imaginativo

  1. menciono que un aprendizaje es significativo para el estudiante o aprendiz Para David Ausubel

  1. Cueles son los Procesos de aprendizaje

1 recepción- el cerebro recibe las impresiones sensoriales a través de las neuronas comunicándolas entre sí y ordenando las respuestas a las sensaciones

2 percepción- el cerebro interpreta las impresiones y arroja un conocimiento primario suele determinar el nivel de inteligencia

3 significación- sentido y uso que le otorga al individuo conocimiento

4- procesos de información- destaca los siguientes el activo el reflexivo el teórico y el pragmático

5 sistema de representación- determina la manera en que captamos la información

  1. la motivación humana puede definirse como todo aquello que impulsa a las personas a actuar de una manera determinada. El impulso puede ser un estímulo externo o interno: motivación humana

  1. es aquel que es participe de las emociones: Sistema límbico
  1. Son pensamientos espontáneos que surgen ante una determinada situación. son reflejos sin reflexión alguna y dan lugar a valoraciones y juicios subjetivos surgen de los sentimientos y los estados de ánimo a Menudo crean versiones exageradas de la realidad aparecen repetidamente a modo de diálogo interno con nosotros mismos.  Pensamientos automáticos
  1. Son estados mentales que los individuos utiliza para estructurar la forma en que perciben su entorno y para guiar la manera en que responden a él: Actitudes
  1. Son fenómenos psicofisiológicos que representan aquellas sensaciones y sentimientos que posee el ser humano al relacionarse con sus semejantes y con el medio en general: Emociones
  1. refleja estado de ánimos internos muestra sentimientos comunica intenciones: expresión facial
  1. a través del sistema límbico activa y regula los aspectos fisiológicos de la emoción: cerebro
  1. determina la importancia emocional de la información sensorial y las reacciones fisiológicas ante estímulos de agresividad miedo o dolor: amígdala
  1. la corteza prefrontal izquierda está asociada con emociones como la alegría la ira y la derecha con emociones como miedo y tristeza: Corteza cerebral prefrontal
  1. compuesto por un sistema simpático qué movilizan el cuerpo para una emergencia como luchar o huir.

Sistema nervioso autónomo

  1. son imágenes mentales que los individuos construimos acerca de otros representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de personas al que se define a partir de ciertas características representativas.  Estereotipos

  1. es una necesidad primaria del ser humano esto es un recurso básico un elemento imprescindible para todos y que no puede ni debe ser sustituido por otra cosa. Afecto

  1. se concibe al individuo como miembro de un pueblo de una institución o integrante de una multitud organizada en forma de masa: psicología social o de las masas
  1. significa una reunión de individuos de cualquier nacional profesión o sexo: masa o muchedumbre
  1. se comporta de manera instintiva e impulsiva responde a consignas sencillas, desafía el orden y pierde la capacidad de controlarse: la masa
  1. Sociólogo francés gusta ve le bon- muestra nuevas propiedades y busca razón de ello

Sentimiento de poder- cuando el individuo entra en la masa desaparece la conciencia moral

  1. se exteriorizan rasgos específicos en masa todo sentimiento acto es contagiosa tanto así que el individuo sacrifica el interés personal al interés colectivo: contagio

 

  1. son las muchedumbres que coinciden en un espacio determinado sin entrar en interacción directa ni indirecta entre sí: Masas disgregadas

  1. son aquellas que tienen rasgos de más de un tipo o clase de los señalados o bien controladas por organizaciones bien definidas: masas complejas
  1. La masa tiene como característica una credulidad completa y tienden a deformar los acontecimientos.

Sugestiabilidad incredulidad de las masas- la sugestión en toda aglomeración humana está ligada con los sentimientos en un determinado sentido. Se pierden rasgos de la personalidad, se obedece a otras sugestiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (86 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com