Psicologia
almaivethxz17 de Octubre de 2012
15.760 Palabras (64 Páginas)300 Visitas
Pensamiento Es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.
Definiciones
• Pensar: sintéticamente, es hallar haber.
• Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.
• Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.
• Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad
Características
• El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
• El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
• Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
• El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
• El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
• El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
• El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
• El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
• Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.
• Clasificación
• deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
• inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
• analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
• creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
• sistémico': es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
• crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
• interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
• Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
• Características generales del pensamiento aristotélico
• a) Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona sobre todas las parcelas de la realidad, desde el lenguaje y la lógica (Aristóteles es el fundador de la lógica como disciplina independiente), hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la naturaleza humana, etc.
• b) Recupera el valor de los sentidos: como vimos, la filosofía platónica dejaba muy mal parado el valor de los sentidos: del mundo sensible sólo podíamos tener como máximo pistis o creencia. Aristóteles va a invertir esto: el conocimiento comienza en los sentidos aunque luego sea la razón la que abstrae de los datos sensibles la esencia de los objetos.
• c) Sistemático: mientras que el pensamiento platónico estaba disperso y desorganizado entre sus múltiples diálogos, lo que nos ha llegado del pensamiento aristotélico son todo lo contrario: están perfectamente ordenados y sistematizados. Y no sólo eso, sino que además, todo parece guardar una extraordinaria coherencia y seguir un orden claramente premeditado:
• 1. Sus escritos sobre lenguaje y lógica: Aristóteles pensaba que antes de realizar cualquier investigación hacían falta unos instrumentos adecuados. Los instrumentos del pensamiento son la lógica y el lenguaje, así que no empezaremos a investigar hasta que los tengamos claros.
• 2. Una vez elegidos bien los instrumentos adecuados para el conocimiento pasamos a abordar los grandes temas: La física y la metafísica.
• 3. Y una vez resueltos los grandes problemas teóricos, pasamos a la práctica: la ética y la política.
• 4. Para acabar en temas en los que Aristóteles denomina como temas productivos o poéticos: la poética y la retórica (Entenderás esto cuando veas más adelante la clasificación de los saberes).
•
• d) De aplastante sentido común: Aristóteles va a elevar el “sentido común” a la categoría de ciencia. Por eso quizá sus doctrinas van a tener una gran influencia durante gran parte de la historia de la humanidad. En plena Modernidad, científicos como Copérnico, Galileo o Kepler tuvieron que luchar contra sus doctrinas, o incluso ya en el siglo XIX, el propio Darwin.
• e) El proyecto aristotélico tiene un carácter eminentemente científico. Mientras que el objetivo de Platón era moral y político, Aristóteles, que era un meteco (no era nativo de Atenas) y por lo tanto no podía participar en la política ateniense, va a intentar resolver los grandes problemas teóricos que había abierto la filosofía anterior:
• 1. Resolver problemas lógico-lingüísticos.
• 2. Solucionar los problemas de la teoría de las ideas (de la ontología en general).
• 3. Desarrollar la ciencia empírica iniciada por los jonios, pero olvidada desde ellos, depurando la metodología.
ARISTÓTELES
Fue discípulo de Platón y estudio en su Academia. Posteriormente él fundaría sé propia Academia: el Liceo. Es para muchos el pensador que más ha influido en la filosofía posterior.
Nació en Grecia en el año 384 a.C. Hijo de un medico. Aristóteles era científico. Para Aristóteles la fuente de conocimiento va a ser la experiencia. Es un empirista.
Empezó en la Academia como discípulo de Platón, luego como colaborador y finalmente como amigo. A pesar de su cercanía, Aristóteles hizo una profunda critica
...