ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologo Glosario

19952910 de Noviembre de 2012

755 Palabras (4 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 4

GLOSARIO

1. Amañar:

“Desobedeció los anatemas del taita curita para amañarse con la longa que le tenía embrujado”.

Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.

2. Cotona:

“Después de limpiarse en el revés de la manga de la cotona”.

Camisa de algodón que usan los campesinos

Cotones: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.

3. Cholo:

“Jamás consentiría que se case con un cholo.”

Se define cholo como “mestizo de indio y blanco” y se señala que a veces adquiere un valor despectivo.

Su significado en Ecuador de “pobre, ordinario, para personas o animales, sean o no mestizos o cruzados”. También posee esta palabra en Ecuador:”término a veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trátese de negros, de mulatos o de zambos”; “liso, lacio, hablando del cabello” y “término de amistad, usado entre adolescentes o adultos.

4. Guarapo:

“Juana expendía como de costumbre en el corredor guarapo y treintaiuno a una decena de indios que devoraban y bebían sentados en el suelo.”

En la novela se explica que se trata de una bebida elaborada con el jugo de la caña de azúcar. Es una bebida que se hace de miel de cañas dulces, hace sudar mucho y es provechosa a la orina.

5. Indigenismo:

Condición de indígena. Estudio de los pueblos indígenas americanos. Movimiento político social americano a favor de la rehabilitación cultural y étnica del movimiento indígena.

6. Huasipungo:

Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.

7. Junker:

Es una modalidad según la cual no hay abolición del latifundio tradicional; ésta sigue como unidad económica y social y sirve de base para el surgimiento del modo de producción capitalista.

8. Latifundio:

Finca rústica de gran extensión.

9. Latifundismo.

Tipo de distribución de la propiedad de la tierra caracterizado por el predominio de los latifundios.

10. Latifundista:

Persona que posee uno o varios latifundios.

11. Minga:

“En vez de ser cruel con los runas (...) debía haber organizado con ellos grandes mingas...”

Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.

12. Nigua:

“Se hurgaban los dedos de los pies con espino grande de cabuya para calmar las comezones de las niguas”.

Es un insecto parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más larga. Las hembras fecundas se introducen bajo la piel y las uñas de personas o animales para poner los huevos de los que salen sus crías, que provocan intensa picazón y úlceras.

13. Novela indianista:

Es aquella que idealiza la figura del indio y que sobre la base de documentos, traducciones y leyendas evoca amorosamente el esplendor de las civilizaciones americanas precolombinas. La novela indianista tiende a valorizar “lo nuestro indígena” rechazando “lo europeo”.

14. Novela indigenista:

Es aquella que hace del tema del indio un instrumento de beligerancia política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan. Esta novela se mueve en la comprensión bipolar de explotado-explotador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com