Psicología Francesa Contemporanea
aryannaab19 de Mayo de 2013
3.640 Palabras (15 Páginas)565 Visitas
Psicología francesa contemporánea
Contexto histórico - cultural.
La psicología francesa contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX. Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones, Comte que entregó las bases del positivismo científico y Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud. Estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico como avances en los estudios teóricos y aplicados en relación a la inteligencia.La historia de la psicología es la disciplina encargada de la construcción y reconstrucción de la ciencia psicológica. En esta reconstrucción, se intenta hacer un recorrido por los diversos hechos históricos, aspectos biográficos y contextos socioinstitucionales que componen las escenas provenientes del pasado para así representarlas en el presente. Una de las vías más importantes para abordar la recreación del pasado, es a través de las producciones de los psicólogos en una época y lugar determinado. De esta forma es posible conocer el objeto de estudio, que en el presente escrito, se relaciona con conocer desde una óptima panorámica la obra de los pioneros Theodule Ribot, Pierre Janet y Alfred Binet, en los inicios de la psicología científica francesa. Para ello se ha trabajado fundamentalmente con las obras primarias de los autores y la utilización de algunas fuentes secundarias que permiten establecer conexiones y diálogos con los textos escritos por los psicólogos mencionados. De ninguna forma, se pretende agotar el tema, sino por el contrario, abrir una puerta de exploración para que los psicólogos y estudiantes de psicología latinoamericanos, que interesados o no, en el tema de la historia, puedan comprender eldesarrollo de la psicología francesa, lo anterior, considerando que el desarrollo de la psicología en Latinoamérica, no se encuentra en ningún caso aislado de la influencia de la psicología que con antelación surgió en el viejo continente.Theodule Ribot, decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente. La psicología alemana lograba una constitución relevante a través de los diversos programas creados por Herbart, Weber, Fechner y Wundt, por su parte, la psicología inglesa -en 1870, Ribot planteaba que Inglaterra es el país que más ha hecho por la psicología- a través de Mill, Stuart Mill, Bain y Spencer, entre otros (Ribot, 1877, 1880). A este respecto, Sos Peña y Molto (1993) declaran que la psicología francesa aunque fue muy influenciada por la inglesa y la alemana, evidenció desde sus orígenes rasgos diferenciales, constituyéndose a partir de la filosofía sensualista como mecanicista y de la psicopatología.Así como estas dos naciones, generaban importantes avances en la construcción de la psicología científica, el aporte de Francia no era menor, basta con recordar el cambio paradigmático que generó la aparición de René Descartes, quien en 1637 publicaría el clásico libro, El discurso del método, mas en el ámbito psicológico la última obra publicada en vida del autor, Tratado de las pasiones del alma (1649), en el cual presenta una amplia reflexión de las pasiones y bajo el cual logra explicar su interpretación del modo de funcionamiento del sistema nervioso, como las funciones del alma (Descartes, 1649/2006). A juicio de Murphy (1971) Descartes sería la primera gran figura de la psicología del renacimiento, al cual lo describía como un pensador universal cuyas contribuciones van desde el campo de la matemática hasta la fisiología, el cual se interesó de sobre manera por el sistema nervioso.La influencia de Descartes propuso un liderazgo relevante en la psicología francesa, que con dos centurias de posterioridad, habría presentado una diversidad de miradas, aun cuando existían temas de consenso como los avances en psicopatología y la medida de la inteligencia, que la diferenciaban de otros países y otorgaban identidad a los aportes de Francia a la nueva ciencia que emergía. En 1885, Sigmund Freud, reconocía que Jean Martin Charcot (1825-1893) era uno de los principales médicos a nivel mundial, destacando que su genialidad lograba la perfección, incluso Freud llegó a admitir que “ningún otro ser humano había influido en él de la misma forma” (Freud, Freud y Grubich-Simitis, 1978). En este contexto es posible entender que Charcot, es uno de los precursores en psicopatología como hipnosis clínica. Los aportes de Charcot en materias de hipnosis, lograron un importante avance en el estudio de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos, ante lo cual se despejaron dudas en estas materias que se encontraban relegadas por no tener un método para estudiarlas. Gran parte de estos estudios los realizó en su clínica de La Salpetriére, que era reconocida en la época como uno de los lugares más importantes del mundo en materias de neurología. La influencia de este médico dejó un importante legado para la psicología francesa que se desarrollaría posteriormente con figuras de la envergadura de Ribot, Janet y Binet.A su vez, en la constitución de la psicología científica en Francia, influyó también el empirismo derivado del positivismo de Auguste Comte, el cual avocó por un espíritu de observación objetiva que fue muy útil para la psicología. Este influjo la inclinó hacia temas aplicados como la psicología clínica, educativa, social, fisiológica (Sos Peña y Molto, 1993).
Theodule Ribot propuestas y aportaciones a la Psicología
Theodule Ribot (1839-1916) el más relevante psicólogo de la historia de la psicología científica francesa, fue desde 1885 profesor de la Universidad de la Soborne y posteriormente en 1888 se hizo cargo de la cátedra de psicología experimental del Colegio de Francia. Saiz, Saiz, De la Casa, Ruiz y Sánchez (2009) mencionan que para algunos historiadores franceses, la figura de este psicólogo centralizaría y aunaría el inicio de la psicología científica de su país, ya que intentó independizar la psicología de la filosofía metafísica como de la fisiología y porque además representó un proyecto institucionalizador a través de su cátedra, laboratorio y revista. Respecto a esta última se puede mencionar que fue fundada en 1876 con varios profesores y estadistas ilustres. Revue Philosophique, -el nombre esta publicación-, a juicio de Valenti (1922) llegó a ser la revista más autorizada de Europa, contando con un sólido prestigio y una mayor influencia en el mundo docto. El IV Congreso Internacional de Psicología se reunió en Paris en 1900, bajo la dirección Theodule Ribot y Pierre Janet. En este congreso invadido por un gran número de ocultistas, de espirituistas y de teósofos, aparecieron igualmente la psicología religiosa y la psicología animal. Ebbinghaus, en una ponencia denominada la psicología ahora y hace cien años, observaba que la nueva ciencia a ejemplo de sus hermanas mayores, había quedado liberada de sus tradiciones nacionales, Ribot, en su discurso inaugural, esbozó un balance de las investigaciones y de las experiencias realizadas en el transcurso de los últimos diez años. Otorgó además, un puesto de honor a la anatomía y fisiología, ciencias auxiliares de la psicología que colocaban a esta última ante la tarea de interpretar diversos procesos trasladándolos a su propio terreno (Mueller, 1960/1993). Klappenbach (2006) en sus notas respecto al artículo de Piñero (1903/2006) agregaría que el Primer Congreso Internacional de Psicología Fisiológica también se realizó en París, en el año 1889 y fue presidido de manera nominal por Charcot, aunque en realidad por Ribot, uno de sus vice-presidentes, junto con Magnan y Taine. Estos congresos que adquirireron diversos nombres en el pasado, en el presente son congregados por la International Union of Psychological Science -IUPSyS- y denominados International Congress of Psychology (ICP) habiéndose realizado el último en Berlín, el año 2008 y el próximo se desarrollará el año 2012, cuando en Cape Town, Sudáfrica se congregue el XXX Congreso Internacional de Psicología. Volviendo aRibot, declaró su visión científica de la psicología cuando mencionó “Hasta aquí la psicología ha tenido la desgracia de caer en manos de los metafísicos. Se ha formado así una tradición difícil de romper”. La evolución de Ribot, refleja las vicisitudes de la nueva psicología, aspirando a un status legal en el mundo científico, particularmente en sus relaciones con dos vecinos molestos: la filosofía y la fisiología (Mueller, 1965). La obra de este prestigioso psicólogo francés se desarrolla abordando diversos tópicos relacionados con la patología, en tres textos claves. Las enfermedades de la personalidad (1885), Las enfermedades de la voluntad (1882), Las enfermedades de la memoria (1881) (Ribot, 1912, 1922, 1927). En estos tres textos, se denota su preocupación por dar a conocer los principales avances en materias de psicopatología y en ningún caso destacándose solamente como un compilador de información, sino que concibiendo sus propias teorías. En su trabajo, Las enfermedades de la personalidad, estudia sucesivamente las condiciones orgánicas afectivas e intelectuales de la personalidad, insistiendo sobre las
...