Psicología Jurídica
Joerlio12 de Julio de 2012
825 Palabras (4 Páginas)755 Visitas
LA PSICOLOGÍA JURÍDICA ORIENTADA A PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS
A través de la historia, el hombre ha tratado de normar la potestad del Estado, de imponer una pena (derecho de castigar), para proteger a la comunidad de los delitos y el derecho a la libertad del ser humano. Venezuela, forma parte del concierto de naciones que reconocen en la dignidad de la persona humana un valor esencial y este ideal debe servir de guía para orientar las funciones de quienes tienen la responsabilidad de legislar y administrar justicia.
Desde el punto de vista social, es grave el funcionamiento de la justicia penal, debido a la demora en los juicios, que suelen tomar tres años o más, las cárceles se encuentran repletas de detenidos que no han sido juzgados. De unas treinta mil personas internadas en prisiones, el setenta y ocho por ciento está sometido a juicio y sólo el veintidós por ciento ha sido sentenciado. Además, la ausencia de un sistema informático eficiente, evidencia el grado de atraso no sólo del sistema carcelario, sino también del desarrollo del programa constitucional, por cuanto mientras se acceda, por vía de adelantos científicos y tecnológicos, se estarán dando pasos firmes para sanear los recintos penitenciarios.
La justicia social, es un estadio que consagra la igualdad ante la ley, el acceso a tribunales, la gratuidad de la justicia y el derecho a la defensa, todos ellos, ejes verticales del estado democrático y social de derecho que se instaura en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La situación del recinto carcelario, pone de manifiesto que el poder judicial atiende a razones diferentes a las que sustenta su discurso, pues se encuentra maniatado por presiones exógenas que lo fuerzan a una conducta que contradice los postulados de la Carta Magna.
El hacinamiento, el ocio, la carencia de servicios, la brutalidad y corrupción del régimen carcelario y, sobre todo, las continuas agresiones físicas y morales entre los mismos presos, hacen que la privación de la libertad en Venezuela constituya un castigo desproporcionado y cruel aún para quienes son culpables de delitos.
En su gran mayoría, en los centros penitenciarios de Venezuela, se encuentran personas que pagan condenas por delitos menores como hurtos, asaltos y estafas. Sin embargo, luego de permanecer en las cárceles en compañía de delincuentes de mayor monta, pierden, en cierto modo, la oportunidad de regenerarse para su reinserción en la sociedad. La sociedad inventa la cárcel no solamente para aislar al criminal de la sociedad, a la que él perturba, sino para intentar su regeneración, y los centros penitenciarios del país, no son como se supondría, una solución al problema de la delincuencia, sino una fuente, acaso la principal, de delito. A la cárcel se entra ladrón y se sale homicida.
El hombre y la mujer que han cometido delitos, provenientes de un grave problema social que afecta al país, requieren de sitios de esparcimiento, de recreación y lo mejor para ello son instalaciones deportivas, así como también un área de asistencia médica especializada para casos de emergencia, para la orientación por parte de psicólogos, psiquiatras y trabajadoras sociales que hagan un trabajo conjunto con funcionarios de la Dirección de Prisiones, a los fines de aplicar los beneficios de varias leyes en casos que se determine la factibilidad de su ayuda.
Ahora bien, la psicología jurídica es una de las ramas o especialidades de la psicología, la cual es relativamente nueva dentro del contexto venezolano. Parte de las necesidades sociales que emergen a partir de una mayor especialización y de una mayor equidad en los procesos jurídicos y sociales ante las instituciones mismas que el poder designa para regular a la misma sociedad.
El objeto de estudio de
...