Psicoloía Del Deporte
pilar20.052 de Febrero de 2013
732 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
Estado de la ansiedad en el desempeño del deportista
Daniela Aristizábal Rodríguez
Cindy Natalia Agudelo
María del Pilar Ladino
Diego Hernández
Cristian Ortiz
Objetivo: Identificar la relación entre las emociones: tristeza, alegría, ira y miedo con el óptimo desempeño del deportista en una competencia frente al logro de ganar
En relación con la ansiedad y factores de la motivación y emoción puede reaccionar o se ve afectado el deportista, surgiendo como cuestionamiento: ¿De qué manera afecta la ansiedad en el óptimo desempeño del deportista en una competencia?
La psicología del deporte es desarrollada en la revolución rusa (Linares, 2005), la cual es definida como una ciencia en la que es aplicado los diferentes conceptos, teorías o principios de la psicología en el ámbito del deporte o la actividad física (Cox, 2007).
La psicología del deporte comprende el estudio científico de las personas y sus conductas en el contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación práctica de dicho conocimiento (Gill, 2000).
Motivación
Gill, Gross y Huddleton (1983) presentan una serie de motivos en los que se logra agrupar la participación o abandono del deportista en la competencia (Citado por Palmero et al., 2002):
Motivos relacionados con el placer, la diversión o disfrute.
Motivos relacionados con las relaciones interpersonales.
Motivos relacionados con la búsqueda de superación y el logro.
Emoción
Definida por Pinillos (1975) como “un estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se producen en gestos, actitudes u otras formas de expresión” (Citado por Palmero, Abascal, Martínez y Chóliz, 2002).
Rasgo de la Ansiedad
Tyrer (1982) afirma de la ansiedad como:
La reacción adaptativa de urgencia frente a los peligros inmediatos aportando al individuo las máximas capacidades para sobrevivir por mecanismos de lucha o de huida, conseguidos por la estimulación del sistema nervioso simpático y la liberación de catecolaminas responsables de los síntomas somáticos de la respuesta ansiosa (Citado por Colombiana, 2005).
Relación de motivación y emoción en el ámbito deportivo
motivación: La motivación en el deporte puede referirse a la dirección e intensidad del propio esfuerzo y se puede ver desde diferentes puntos de vista que incluyen la motivación enfocada hacia el logro de objetivos, la motivación como estrés competitivo y las motivaciones intrínsecas y extrínsecas (Sage, 1977). RASGOS DE PERSONALIDAD -> LA SITUACIÓN -> INTERACCIÓN
Teorías motivacionales:
J. Atinos (1957) y D. Mc Clelland (1958), crean la Teoría de motivación de logro.
T. Orlick (1978), D. Goul (1988) y A. Escarbi (1993) formaron la teoría de los motivo de participación y abandono.
La teoría de la motivación intrínseca y extrínseca
Emoción: La alegría se produce tras la evaluación positiva de las consecuencias de un evento implicando el hallazgo y cumplimiento de las metas. El miedo, ante un estímulo o evento, sea valorada por el individuo como una afectación física, psíquica o social al organismo. La ira, la cual cumple con la orientación de la conducta como en el desarrollo psicológico de su bienestar subjetivo. (Citado por Palmero, Abascal, Martínez y Chóliz, 2002).
Conclusiones
El estado de motivación y emoción de un deportista en el momento de la competencia, es influida por varios factores, que genera una pérdida o logro en el deporte.
La influencia de la motivación y la emoción es muy importante debido a que esta decisiva a la ahora de ganar o de perder de un deportista.
Haber
...