ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicológico y psicosocial del Síndrome de Burnout

0debora0Ensayo3 de Julio de 2013

812 Palabras (4 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 4

DEBBIE  

Esta investigación está enfocada al estudio psicológico y psicosocial del Síndrome de Burnout en el ámbito profesional a partir de artículos publicados en revistas científicas y libros acerca del tema.

La revisión explora los posibles factores predisponentes, causas, consecuencias, y prevención del síndrome en docentes.

En la década del sesenta, el vocablo se utilizaba para referirse a las consecuencias psicológicas derivadas del consumo prolongado de drogas. Pero es Freudenberger (1974) quien vincula el concepto de Burnout con el trabajo, para quien se trata de: “una sensación de fracaso y una experiencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.

En una reciente publicación de la OMS se presenta “al síndrome de Burnout como uno de los cinco problemas sanitarios más graves de la actualidad, tanto por la alta prevalencia de afectación en profesionales de la salud como por las posibles consecuencias en la población asistida por dichos profesionales.

La imagen del Burnout es similar a la de una bomba que recién acaba de caer en un edificio. El edificio está intacto pero: ¿por dentro? Se ve el humo…. Entonces es así como hoy en día uno encuentra a las escuelas con muchos docentes que hablan como docentes, visten como docentes, piensan como maestros pero por dentro están vacíos…

Este síndrome se suele dar también en trabajadores de los servicios humanos: médicos, enfermeros, psicólogos, personal de seguridad y también en aquellas profesiones que implican un trato directo con las personas.

Los Signos del Burnout:

1) Agotamiento emocional: el trabajador siente que no dispone de recursos emocionales para enfrentar su tarea.

2) Despersonalización: distanciamiento con los alumnos, incapacidad para entregarse, evitar los contactos interpersonales, tratar al otro como objeto impidiendo la posibilidad de establecer un vínculo humano, no sólo en la relación con los estudiantes sino esta dificultad también se traslada a la vida familiar y social.

3) Baja realización personal: con sentimiento de pérdida de prestigio o reconocimiento social. La pérdida de prestigio de un profesional disminuye su efectividad para la enseñanza.

Las consecuencias del Burnout:

1) Fisiológicas: Agotamiento físico, fatiga, resfríos/gripes a repetición, alteraciones del apetito, contracturas musculares dolorosas, cefaleas, taquicardia, hipertensión, disfunciones sexuales, insomnio, trastornos gastrointestinales, úlceras.

2) Psicológicas: Irritabilidad y enojo excesivo, ansiedad, rasgos depresivos, labilidad emocional, tristeza, desesperanza, actitudes rígidas e inflexibles, sentimiento de frustración laboral, sentimiento de despersonalización.

3) Conductuales: Expresiones de hostilidad, conductas impulsivas, incapacidad de concentrarse en el trabajo, contacto mínimo con los alumnos, aumento de relaciones conflictivas, llegadas tarde, salidas anticipadas, distanciamiento recurrente del área del trabajo, aumento del ausentismo, comunicación no verbal, actitud cínica, aumento del consumo de café, alcohol, cigarrillos, psicofármacos.

Hay estudios de géneros que plantean que las mujeres son más propensas a padecer el síndrome de Burnout, los motivos que de alguna manera justifican esta aparición tienen que ver con la duplicidad de roles, la función que desempeñan después de cumplir con su labor la escuela.

Los docentes están inmersos en una situación educativa que refleja la problemática de la sociedad actual, sus contradicciones y retos. Su realización profesional está centrada en la atención del adolescente. Pero muchas veces las condiciones de trabajo, las presiones de tiempo y el devaluado contexto escolar se destacan como principales fuentes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com