ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicometria

moninna21 de Mayo de 2013

10.128 Palabras (41 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 41

TEST DE RORSCHACH

INTRODUCCION

Herman Rorschach (1884-1922), medico psiquiatra cuyo contexto histórico se relaciona con el psicoanálisis. Su obra no quedo completa, solo podemos acceder a 10 de sus laminas. Estas se muestran en una secuencia ordenada, de 1 a 10, y no de un modo aleatorio

La prueba tiene al menos dos partes, la primera se llama fase de asociación, donde se reciben las respuestas del sujeto, y luego una fase de interrogación, donde se le pregunta al sujeto por sus respuestas, las secuencias de estas fases dependerá de la corriente teórica que la sustente

Existen por otro lado dos tiempos, un tiempo de reacción, que es el tiempo transcurrido entre que el sujeto recibe la lamina, y da la primera respuesta, luego un tiempo total, que es aquel transcurrido desde que al sujeto se le presenta la lamina, hasta que la devuelve. El sujeto puede demorar todo lo que desee, así como el numero de asociaciones que realice, aunque dependerá de la corriente teórica.

Lo normal es dar 3 respuestas por laminas, así obtenemos un total de entre 20 y 40 respuestas por protocolo, lo que se denomina flexibilidad ideoasociativa

Los giros que realice el sujeto con la lamina, también deben ser consignados (en forma de caracol, de adentro hacia fuera)

También deben situarse el ángulo en que le sujeto ve la lamina; a, b, c, d, de acuerdo al orden del reloj

Así examinamos la lamina en términos de forma y contenido; respecto a forma, lo que llamamos análisis formal, encontramos 4 preguntas:

1. ¿Dónde?, que se refiere a la localización

2. ¿Por qué?, que se refiere a los determinantes de la respuesta

3. ¿Qué?, que se refiere al contenido de la respuesta

4. ¿Con que frecuencia?, se refiere a la frecuencia de la respuesta, si es popular u original

5. fenómenos especiales

De este modo realizamos la sistematización de las respuestas

1. CATEGORIAS DE LOCALIZACION ( ¿DÓNDE?)

1.A) Respuestas globales; aquellas donde el sujeto utiliza la totalidad de la mancha

1.B) Respuestas a detalles; aquellas donde el sujeto utiliza una parte de la mancha

1.A Clasificación de las respuestas globales según Rorschach (G)

1.A.1 Respuestas globales primarias; aquellas respuestas que se producen en un solo acto perceptivo

1.A.1.1; Respuestas global sencilla; 1 acto perceptivo, involucra 1 solo concepto

1.A.1.2; Respuesta global combinatoria simultanea; 1 acto perceptivo, varios conceptos relacionados

1.A.2 Respuestas globales secundarias; aquellas que ocurren en varios actos perceptivos sucesivos

1.A.2.1; Respuestas globales combinatorias sucesivas; involucran varios conceptos, pero su combinación ocurre de modo sucesivo

1.A.2.2; Respuestas globales combinatorias confabulatoria; varios conceptos que se relacionan de manera arbitraria, depende de la disposición espacial de la lamina

1.A.2.3; Respuestas globales contaminada; el sujeto funde en un solo concepto, mas de 1, generalmente utiliza neologismos, no es capaz de diferenciar los conceptos.

1.A.2.4; Respuestas globales confabulatorias; a partir de 1 detalle se estructura el todo, puede ser Dg, o Ddg.

Clasificación de las respuestas globales según Friedman y Siegel

Estas son las que utilizamos comúnmente para tabular las respuestas

Respuestas globales:

 G++; respuesta global combinatoria, que se da en un lamina unbroken blots (1,4,5,69)

 G+; respuesta global combinatoria que se da en un lamina broken blots (l 2,3,7,8,10)

 Gm; respuesta global sencilla, donde el sujeto utiliza un solo concepto, el cual puede o no ser explicado

 Gv; respuesta vaga, que no tiene forma definida, pero existe en la realidad (ej.: lago)

 Ga; respuesta amorfa, ya que el concepto es abstracto y no tiene forma (ej.: noche)

 G-; cuando la forma no corresponde en absoluto con lo que el sujeto dice

 DG; cuando es confabulatoria; a partir del detalle explica el todo

1.B Clasificación de las respuestas a Detalles

Se analizan básicamente 3 tipos:

1.B.1 Detalles Grandes (D)

1.B.2 Detalles Pequeños (Dd)

1.B.3 Detalles en Blanco (S)

1.B.1; Detalle Grande; se utilizan dos criterios para determinar si es o no grande: 1. El criterio perceptivo, 2. El criterio de frecuencia. Por lo tanto no esta dado por el tamaño

1.B.1.1; D+; Utiliza un área D, pero son combinatorias, vale decir relaciona mas de un concepto

1.B.1.2; D; Utiliza una área D, pero un solo concepto, es sencillo

1.B.1.3; Dl ½; Respuesta de detalle grande que utiliza la línea de al medio de la mancha

1.B.2; Detalles pequeños (Dd), son subdivisiones no obvias ni tampoco dadas con frecuencia por los sujetos

1.B.3 Detalles de espacio en blanco (S);el sujeto utiliza los espacios en blanco y puede ser 1. relacionados con resp. globales, 2. relacionados con resp. de detalles grande, 3. Relacionado con resp. de detalles pequeños, 4. Relacionados con si solo

1.B.3.1, GS; cuando el espacio es esencial en la respuesta

Gs; cuando es espacio es accesorio en la respuesta

1.B.3.2; Ds; cuando el espacio se acompaña de un D

1.B.3.3; Dds; cuando el espacio se acompaña de un Dd

1.B.3.4; Ds; cuando el espacio esta solo, se da en los espacios centrales de las laminas 2,7,9

Dds; cuando el espacio esta solo, pero no es el espacio central de las laminas 2,7,9

1.B.4 Detalles Oligofrénicos (Do); se refiere a un detalle en donde el sujeto ve una parte, en tanto la mayoría ve un todo (esto lo sabemos gracias a las respuestas populares). Se tabulan en D, o en Dd, y su diferenciación se realiza en la columna de los contenidos

INTERPRETACION DE LAS CATEGORIAS DE LOCALIZACION

Para interpretar debemos conocer los valores normales dados por los sujetos, las categorías de localización en su conjunto se van a denominar Tipo Aperceptivo; y se relaciona con aquellos aspectos intelectuales de la personalidad. Por tanto describe el modo de relación intelectual con el medio.

Tabla para determinar el Tipo Aperceptivo

G D Dd S

20 – 30% 60 - 68% <10% <3%

/ 31 – 45% 69 - 80% 10 - 15% 3 - 6%

// 46 – 60% 81 - 90% 16 - 25% 7 - 12%

/// > 60% >90% >25% >12%

G; Se puede interpretar desde dos puntos de vista;

1. Desde el punto de vista intelectual; el sujeto tiene una relación cognitiva con el total de la lamina, por lo tanto se relaciona de un modo global con la realidad.

Implica capacidad de organizar las partes, además relacionar las distintas partes, y asimismo abstraer (atribuirle conceptos). Implica además sintetizar en una totalidad, y a la base se encuentra la capacidad de planificación.

Las G nos hablan de procesos intelectuales superiores; relativamente simples como la generalización (G de mala calidad), o bien relativamente más complejos como análisis y síntesis (G de buena calidad).

2. Desde el punto de vista volitivo; Rorschach la denomina energía dispocicional, por lo tanto para responder G, el sujeto debe tener la energía suficiente, la cual se expresa en ambición de rendimiento, aspiraciones, e iniciativa, y por lo tanto fuerza de voluntad.

*Lo normal o esperado es entre un 20 – 30 %

*G% Aumentado; el sujeto se mueve en un plano mas bien teórico, y por lo tanto sus vínculos con la realidad concreta se encuentran disminuidos. Son sujetos con un importante énfasis en la intelectualización con un énfasis en el control y con una ambición neurótica de rendimiento. Cuando esto ocurre pero la G es de mala calidad, podría ser indicador de pensamiento psicótico.

*G% disminuido; hay una disminución de la energía dispocicional, sujetos mas bien pasivos tal vez abúlico, lo que podría traducirse en rasgos depresivos. Por otro lado son sujetos con pensamiento concreto o detallista.

Además existen las G cortada; el sujeto al total de la figura le saca un pedazo se relaciona con espíritu critico, perfeccionista, y sobre exigente consigo mismo

DG; a partir de detalles se generaliza, el sujeto estructura la realidad a partir de segmentos de ella, puede tener “buena” o “mala” forma, si es de “ buena” forma; sujetos impulsivos, apresurados ya que no se da el tiempo de reflexionar o de razonar. Por otro lado si esta es de “mala” calidad; nos habla de sujetos con pensamientos omnipotentes, indicador de pensamiento psicótico, ya que no considera de manera apropiada la realidad

D; Debieran ser las mas nombradas al menos 2/3 del total de las respuestas de localización. Su significado esta dado a partir de los dos criterios mencionados en la tabulación;

1. desde el punto de vista intelectual, los D se relacionan con pensamiento concreto, y pensamiento practico

2. desde el punto de vista perceptivo, si uno comparte la modalidad perceptiva con los demás, entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com