Psicometria
loREIMY23 de Mayo de 2013
681 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
Hacer una entrevista clínica no es seguir una receta de cocina, ni tampoco una cacería de brujas donde tenemos que juzgar todas y cada una de las acciones o partes del discurso de nuestro paciente, hasta el punto de ser cansado y tedioso, es más bien el saber reconocer que puntos son dignos de nuestra atención, cuando hacer intervenciones, cuando reformular preguntas y complementar; y sobre todo reconocer el silencio que también “habla” por decirlo de alguna manera.
Capitulo 4
“La resistencia significa oposición, conjunto de fuerzas que obstruyen los procedimientos y procesos del análisis, estorban la libre asociación, obstaculizan los intentos del paciente por recordar y lograr y asimilar insight, que operan contra su yo razonable y su deseo de cambio”. (Greenson, 1967)
Esto quiere decir que la resistencia siempre estará presente ya que puede ser consciente, preconsciente o inconsciente y en el momento de la entrevista se observa mediante emociones, actitudes, ideas, impulsos, pensamientos, fantasías o acciones y nuestra labor es poder identificarlas e interpretarlas.
Pero ¿Qué es la interpretación? Laplanche y Pontalis (1971) la definen como “la deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La extracción a la luz de las modalidades de su conflicto defensivo, el deseo que se formula en toda la producción del inconsciente.” Aquí se presenta el problema del tiempo, ya que con una entrevista de 50 o 60 minutos si podemos identificar y señalar la resistencia, pocas veces podremos interpretarla y resolverla.
La resistencia se presenta durante la entrevista por que representa el primer paso para llevar a cabo un tratamiento terapéutico, hay temor por que tendrán que afrontar aspectos de su conducta y carácter, es cuando llega el momento de reconocer la patología o asumir su parte de responsabilidad en los conflictos a su alrededor.
También el sufrimiento interno se muestra de manera somática, cuando llega a ser el caso los pacientes no creen o no pueden atribuir génesis psíquicos a sus malestares corporales, sobre todo porque la represión está en su punto máximo; y a estas personas cansadas de tratamientos médicos largos, tediosos, cansados y a menudo costosos, les cuesta trabajo creer que se le puede auxiliar, así que se muestra escéptico y pensando que mágicamente terminaremos con su peregrinar.
Por ende tendremos que explicarle que su enfermedad se relaciona con algo que reprime y no se puede externar de la manera adecuada, motivo por el cual el cuerpo se manifiesta con enfermedades que afectan al organismo.
Motivo por el cual debemos de recordar que nuestro trabajo es buscar relaciones significativas entre los síntomas físicos y los síntomas mentales, dando así explicación a su conducta y patología.
La entrevista se basa en la correcta comunicación donde un emisor y un receptor interactuaran, pero no solo se refiere a un monologo, sino a un proceso donde la retroalimentación es fundamental, es decir, se le solicitara que narre los hechos con claridad pero no con exceso de detalles, ya que como reza el refrán “a explicación no pedida, acusación manifiesta”, cuando se reformula el discurso expresado y como respuesta obtenemos un silencio es evidente la presencia de la resistencia pero también puede ser muestra de una reflexión interna por parte del paciente, hay que tener calma y no tomar la primera impresión a nuestro alcance.
Los casos especiales como los obsesivos, inseguros o angustiados en demasía sufren tanto que terminan abandonando el tratamiento o bien presentan por escrito sus problemas, síntomas y dudas.
Por ello se requiere por nuestra parte una ayuda activa para entablar la comunicación con fluidez, para lo cual utilizaremos una técnica llamada “eco” que
...