ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicometria

CUSTODIO197823 de Julio de 2013

4.141 Palabras (17 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 17

REVISIÓN DE UN INFORME PSICOLÓGICO

Identificar elementos de redacción

¿Cuáles recetas para la buena redacción son utilizadas en el informe.

RECETAS

 Utilice lenguaje específico más que general, definido más que vago, concreto más que abstracto.

 Haga que concuerde el verbo de una oración con el sujeto.

 Evite cambios innecesarios en número, conjugación, sujeto, voz o puntos de vistas.

 Evite fragmentos de oraciones.

 Evite redundancia y material superfluo.

 Haga que el infinitivo al principio de una oración se refiera al sujeto gramatical.

 Utilice formas verbales más que formas sustantívales de palabras cuando sea posible.

 No utilice en exceso la voz pasiva.

 Proporcione transiciones adecuadas.

 Mantenga juntos los elementos relacionados de la oración y conserve separados los que no tiene relación.

 Exprese las ideas coordinadas de manera similar.

 Combine o reestructure oraciones para evitar la repetición de la misma palabra, frase o idea.

 No utilice demasiadas frases preposicionales en una oración.

 En redacción formal, no termine las oraciones con una proposición.

 Omita las palabras y frases innecesarias.

 Evite la colocación inadecuada de modificadores.

 Evite el uso de calificativos.

 Utilice las palabras de manera correcta.

 Evite el uso de palabras elegantes.

 No tome atajos a expensas de la claridad. Se deben evitar las siglas a menos de que todos los lectores los comprendan.

 Ponga en mayúsculas los nombres propios de las pruebas.

 Evite la utilización de contracciones de un informe. La redacción del informe es un modo de redacción formal y las palabras que pueden decirse de manera informal como contracciones deben de escribirse completas en el informe. Una excepción son las contracciones dentro de comillas.

 Ponga las afirmaciones de manera positiva. Haga observaciones definitivas. Evite lenguaje insípido, aburrido, dudoso y no comprometido. Ya sea de modo consiente o inconsciente, el lector se sentirá insatisfecho de que le digan solo lo que no es; desea que se le diga que está bien.

 No presente un aura superficial. Sea profesional, evite las ideas y frases familiares y cultive un estilo natural de redacción más que uno poco serio.

¿Cuales son los escollos presentados se observan en el informe? Ilustre con ejemplos.

1. Generalizaciones inapropiadas.

Ejemplo:

• Juanito respondió todo el examen, lo que indica que es un niño muy inteligente.

• El rechazo de Sara por Sofía la llevo a no tener amigas ni relaciones con otras personas.

2. Términos técnicos e información innecesaria.

Ejemplo:

• Lina muestra melancolía en su rostro en un día lluvioso.

• Lina se muestra negligente ante los mandatos de su jefe.

3. Afirmaciones inconexas.

Ejemplo:

• María es una excelente redactora de texto y no muy buena a la hora de hablar en público.

• Pedro tuvo un buen desempeño durante el partido de fútbol, y una mala comunicación con los compañeros.

4. Afirmaciones demasiado cautas.

Ejemplos:

• El estilo de evaluación que utilizo el profesor, parece que produjo confusión en los estudiantes a la hora de responder.

• La conducta inadecuada del niño en el salón de clase puede ser por causa de incomodidad y falta de atención.

5. Afirmaciones no documentadas

Ejemplos:

• Carolina no conoce los números.

• El niño no fue capaz de identificar los números del 1 al 10 en forma ordenada.

Análisis de un perfil de 16PF-5

ANALISIS DE UN PERFIL DE 16 PF -5

1. Características generales

Ficha técnica

Nombre de la prueba: cuestionario 16PF

Autores: R.B CATTELL, A. K CATTELL Y H. E. P CATTELL 1993

Administración: individual y colectiva.

Duración: variable, entre 40 – 45 minutos.

Aplicación: adolescentes y adultos.

Objetivo: apreciación de 16 rasgos de primer orden y 5 dimensiones globales de la personalidad.

Normas: baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos

Fundamentación

Prueba creada por Cattell y colaboradores, sobre la base del léxico de rasgos de Allport y Odbert (1936), un conjunto de 18 mil adjetivos que en inglés describen a las personas. La metodología usada por Cattell y su equipo fue la siguiente: pidieron a unos “observadores” que calificaran mediante estos adjetivos a un grupo de personas conocidas; luego, sometió a análisis factorial estas calificaciones, con lo que logró identificar 16 rasgos o factores primarios de la conducta para explicar el espectro total de la personalidad.

Estos rasgos o factores fueron considerados por el autor para elaborar 16 escalas primarias que se resumen a continuación:

A: Afabilidad

B: Razonamiento

C : Estabilidad

E : Dominancia

F : Animación

G : Atención normas

H : Atrevimiento

I :Sensibilidad

L: Vigilancia

M: Abstracción

N: privacidad

O: Aprensión

Q1 :apertura de cambio

Q2: Autosuficiencia

Q3: Perfeccionismo

Q4: Tensión

Adicionalmente, a través de la combinación de las escalas primarias en“conglomerados”, Cattell logró identificar 5 factores de segundo orden o dimensiones globales. Estas dimensiones globales, que se presentan abajo, resumen la interrelación de las escalas primarias y permiten describir la personalidad desde una perspectiva más amplia. Ext Ans Dur Ind AuC Extraversión Ansiedad Dureza Independencia Autocontrol.

Descripción de las escalas primarias:

 Escala A, Afabilidad: mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo Puntuaciones altas en afabilidad (A+) describen a personas “naturales, adaptables (en sus costumbres), afectuosas, interesadas por la gente, sinceras, emotivas, expresivas, confiadas, impulsivas, generosas y cooperativas” (Karson et al., 1998). Bajas puntuaciones en esta escala (A-) reflejan preferencia por estar solo, aislamiento, retraimiento, y escaso deseo por interactuar.

 Escala B, Razonamiento. Esta escala entrega una breve medida de inteligencia y es muy sensible a la escolaridad del sujeto. Altas puntuaciones (B+) indican satisfactoria capacidad de razonamiento y capacidad verbal. Este adecuado funcionamiento intelectual se traduce a su vez en capacidad para controlar los impulsos, anticipar contingencias y resolver los problemas de la vida cotidiana. Bajas puntuaciones (B-) indican pensamiento concreto, lo que puede explicarse por deterioro cognitivo, bajo nivel de instrucción, o bien, por una importante ansiedad.

 Escala C Estabilidad Emocional (Fuerza del Yo). Si bien esta escala recibe la denominación de estabilidad emocional, el nombre original otorgado por Cattell fue el de Fuerza del Yo. Esta escala evalúa las funciones ejecutivas de la personalidad, el juicio de realidad y la integración de la personalidad total. Una baja puntuación (C-) describe a una persona que siente que no ha logrado sus metas, que su vida es insatisfactoria, con una imagen pobre de sí misma y sentimientos de automenosprecio. La baja estabilidad emocional describe personas con sentimientos subjetivos de malestar psicológico, ansiedad, y se asocia a una gran variedad de trastornos y síntomas psicológicos. Es muy importante interpretar esta escala a la luz de los resultados en ansiedad (pues la insatisfacción personal se traduce en ansiedad), y en la escala de manipulación de la imagen (por la posibilidad de simulación de sintomatología)

 Escala E Dominancia Dominancia (Asertividad). Un alto puntaje (E+) describe a una persona que gusta dar a conocer sus opiniones a los demás, protege el dominio de su espacio personal, su trabajo y sus planes. No duda en expresar sus ideas y en defender sus derechos y puntos de vista. Dentro de los grupos, asume un papel destacado, tomando la iniciativa y definiendo planes de acción grupal. Es una persona atractiva en lo interpersonal para los demás, confiado y competente. Una elevación muy importante puede reflejar tendencia a actuar agresivamente. Bajas puntuaciones (E-) indican sumisión, desconfianza, indecisión, y tendencia a pensar que los demás no se interesan por él. Escala.

 Escala F Animación Puntuaciones muy bajas en esta escala (F-) indican normalmente problemas. Si bien no es posible asimilar esta escala a depresión clínica, puede reflejar sentimientos depresivos, como desinterés, insatisfacción, ánimo bajo, autodesprecio, pesimismo. Es importante interpretar esta escala considerando los resultados en ansiedad, estabilidad emocional, entre otras.

 Escala G: Atención a las Normas. La atención a las normas tiene que ver con el grado con que la persona ha sido condicionada para conformarse a los ideales de su grupo y con la buena comprensión de las reglas del juego social (Karson, 1997). Una puntuación elevada (G+) describe una persona consciente y respetuosa de las normas, con tendencia a ser moralista, conformista, convencional y preocupado de la opinión que los demás forman de él. Es importante considerar el resultado de manipulación de la imagen para validar esta escala. Un bajo puntaje (G-), indica conducta transgresora, inconformismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com