Psicometria
0000987526 de Mayo de 2013
6.513 Palabras (27 Páginas)422 Visitas
Habilidades motoras gruesas
En comparación con los infantes, los niños de 2 años son siendo relativamente pequeños y regordetes. Su marcha es vacilante y de da con las piernas muy separadas. También suelen usar las dos manos o ambas piernas cuando solo necesitan una. Por ejemplo, es probable que el niño de dos años extienda las dos manos para recibir una galleta.
A los tres años,el niño mantiene más cerradas las piernas al caminar y correr, sin que deba fijarse en lo que hacen sus piernas o sus pies. Es decir, su conducta motora gruesa empieza a dar señales de automaticidad capacidad que consiste en ejecutar actividades motoras sin pensar en ellas. A los tres años corre, vuelve la cabeza y se detiene con mayor suavidad que a los dos años, aunque ni sus rodillas ni sus muñecas tienen la flexibilidad que alcanzara a los cuatro o cinco años. También suelen extender solo la mano preferida para recibir algo como las galletas.
A los cuatro años el niño puede variar el ritmo de carrera. Muchos también saltan (aunque con torpeza) y pueden brincar en el mismo lugar o mientras corren; a los cinco años pueden brincar con facilidad, caminar con confianza sobre una viga de equilibrio, sostener sobre un pie algunos segundos e imitar los pasos de la danza.
Mientras que los niños de tres años tal vez empujen un carrito de muñecas o un camión grande de juguete por el gusto de hacerlo, un niño de cuatro años subordina de manera funcional esa acción a un juego de fantasía o a otras diversiones,aunque siga ejecutando algunas acciones motoras por que le gustan.
La actividad global alcanza su punto más elevado entre los dos y tres años y disminuyen en forma gradual durante el resto del periodo preescolar.
Habilidades motoras finas
Estas habilidades exigen el uso coordinado y diestro de la mano, los dedos y el pulgar. Las habilidades en que intervienen las manos y los dedos provienen de una serie de procesos superpuestos que comienzan antes del nacimiento. (Recuerde, por ejemplo, la transformación del reflejo de prensión se convierte en una presión voluntaria y luego en una maniobra de atenazar).Hacia el final del tercer año surgen nuevas habilidades manuales a medida que el niño empieza a integrar y coordinar los esquemas manuales con otras conductas motoras, perceptuales o verbales.
Las habilidades motoras finas también empiezan a mostrar automaticidad. Por ejemplo, el niño de cuatro años puede conversar durante la comida mientras manipula con éxito el tenedor. Pero a pesar de una mayor competencia, al preescolar le cuesta mucho ejecutar movimientos finos con precisión. Esta dificultad está ligado a la inmadurez del sistema nervioso central (la mielinizacion todavía está en proceso), lo mismo que a su escasa paciencia y a un lapso de atención relativamente corto.
Conforme el niño va dominando este tipo de habilidades, se vale por sí mismo con mayor competencia y realiza mejor sus actividades diarias.asi, entre los dos y tres años de edad puede ponerse y quitarse algunas prendas simples. Abre y cierra las cremalleras y sabe usar la cuchara. El niño de entre tres y cuatro años puede abotonar y desabotonar botones grandes y servirse el mismo la comida, aunque a veces el hacerlo provoca un verdadero caos. Entre los cuatro y cinco años puede vestirse y desvestirse sin ayuda y utilizar bien los cubiertos. De los cinco a los seis años pueden hacer un nudo simple; a los seis años por general se amarra las agujetas, a pesar de que a algunos les es difícil y piden ayuda.
Desarrollo del lenguaje
El lenguaje es una capacidad que se desarrolla en el ser humano y también es un sistema de comunicación más especializado que las de otras especies animales, a la vez fisiológica y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.
En el periodo preescolar el niño amplia con rapidez su vocabulario, el uso de las formas gramaticales y su comprensión del lenguaje como actividad social.
Cuando los progenitores hablan con sus hijos no les comunican tan solo palabras, oraciones y sintaxis. Muestran la manera en que se expresan los pensamientos y se intercambian las ideas. Les enseñan las categorías y los símbolos para traducir las complejidades del mundo en ideas y en palabras. Las herramientas conceptuales ofrecen al niño un andamiaje que le servirá para entender el mundo y expresar el lugar que ocupa en el.
Los estudiantes han demostrado que basta con leer libros con ilustraciones al os niños para facilitarle el aprendizaje del lenguaje. Esto se logra muy bien cuando los padres formulan preguntas abiertas que estimulan al niño a que amplié la historia y cuando responden en forma adecuada a sus intentos de contestar las preguntas en lugar de limitarse a una simple lectura.
Los niños pequeños no se limitan a decir palabras y oraciones simples. Sostienen conversaciones con adultos, con otros niños y hasta con ellos mismos.
Desarrollo cognitivo
Se habla de estimulación cognitiva cuando se intenta potenciar todo lo relativo a la cognición, es decir, a la inteligencia. Es por esta razón que se realizan actividades que incentivan la memoria, la ubicación temporal- espacial, la capacidad de absorción, la simbolización, relación causa-efecto, entre otros. Estas actividades se planifican según la edad del pequeño, sus debilidades y fortalezas.
Cuando observamos los cambios que ocurren en el desarrollo del preescolar, a menudo es difícil distinguir las distribuciones de las crecientes competencia física y las del desarrollo cognoscitivo. A menudo el niño utiliza su cuerpo como terreno para probar sus incipientes habilidades intelectuales.
Piaget describe el desarrollo cognoscitivo a partir de etapas discretas por las que avanzan los niños en la comprensión del mundo. De acuerdo con Piaget, elaboran activamente un conocimiento personal. Crean su propia realidad mediante la experimentación; son como pequeños científicos que se esfuerzan por entender como funciona el mundo. Exploran el ambiente y comprenden la nueva información sobre la base de su nivel y modos actuales de conocer. Cuando se encuentran con algo conocido, lo asimilan. Cuando se encuentran con algo desconocido adecuan su pensamiento para incorporarlo.
Durante la etapa pre operacional, los preescolares siguen ampliando su conocimiento del mundo mediante habilidades lingüísticas y de solución de problemas cada vez más complejos. Sin embargo, piaget piensa que no han alcanzado todavía las habilidades mentales necesarias para entender las operaciones lógicas e interpretar la realidad de manera mas plena. Entre esas operaciones figuran la causalidad, la percepciones de la realidad, el tiempo y el espacio y la mayor parte de los conceptos numéricos. Se trata de habilidades que adquirirán más adelante en la etapa de los operaciones concretas, cuyas bases las sientan las habilidades cognoscitivas y los conocimientos logrados en la etapa pre operacional.
Ahora empieza a entender la importancia de otras fuerzas. Comprende muchos puntos de vista y los conceptos relacionales, si bien no puede realizar muchas de las operaciones mentales básicas. Aunque el pensamiento racional se perfecciona en este periodo, el niño también está dispuesto a recurrir al pensamiento mágico para explicar las cosas.
Es importante mantener un trabajo constante entre padres especialista, de esta forma el niño mantendrá una disposición positiva hacia las distintas tareas propuestas.
Desarrollo socioemocional
Al nacer un bebe se separa completamente del cuerpo de la madre determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia exterior, cambios a los cuales deben adaptarse, requiriendo a la madre y de quienes los rodean, una ayuda para que esta satisfacción sea satisfactoria. El niño frente a esta separación y situaciones diferentes no solo responde biológica sino emocionalmente en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación, etc. Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A partir de estos sentimientos comienzan a elaborar fantasías e imágenes mentales: empieza a rodear toda su existencia de cualquier índole que sea de sentimientos e interpretaciones particulares y gradualmente va asociado cada experiencia con otras y con sentimientos en una vasta cadena de la cual apenas tiene consciencia y con la cual reacciona ante diferentes circunstancias aun de adulto.
En la vida, el individuo participa en varias e importantes relaciones interpersonales. La primera, sin duda la de mayor influencia, se da con la madre y con otras personas que lo entienden (denominados cuidadores primarios). La relación suele establecerse con firmeza a los ocho o nueve meses. Desde mediados de la década de 1960, los psicólogos se han servido del término apego para designar la primera relación que se caracteriza por interdependencia, sentimientos mutuos intensos y fuertes vínculos emocionales.
Los niños pasan por fases de crecimiento emocional y social que culminan en el establecimiento de sus primeras relaciones. Aunque los estados emotivos de recién nacido son pocos y consisten principalmente en molestar y en un interés relajado, pronto aparece una amplia gama de emociones orientadas al yo: tristeza, ira, repugnancia y placer. Estas se ven favorecidas y adquieren significado
...