Psicopatalogia y psicoterapia.
Daniel ZapataEnsayo23 de Octubre de 2016
1.618 Palabras (7 Páginas)260 Visitas
- Asignatura: Psicopatología y Psicoterapias
- Código de Asignatura:
- Departamento: Doctorado de Psicología Carga horaria semanal:
- Profesor a cargo: Dr. Eduardo Leiderman
- OBJETIVOS
En los últimos años, han habido numerosos cambios en el campo de la psicopatologia y de las psicoterapias. Es imprescindible conocer las herramientas necesarias para poder evaluar la eficacia y eficiencia de una psicoterapia. En el campo de la psicoterapia se ha comenzado a vigorizar ciertas prácticas psicoterapéuticas modernas y a validarlas cientificamente. La psicofarmacoterapia se ha constituido en elemento indispensable a la hora de tratar pacientes con trastornos mentales y hoy en día, los tratamientos integrados son práctica corriente en el campo de la clínica de pacientes por lo que resulta indispensable su conocimiento.
Los objetivos de este curso son:
-Que los doctorandos aprendan las herramientas básicas para investigar la eficacia de técnicas psicoterapéuticas
-Que los doctorandos conozcan elementos básicos de la psicofarmacoterapia y puedan pensar en tratamientos integrados con la psicoterapia.
-Que los doctorandos conozcan nuevos avances y conocimientos en trastornos mentales tomando como base la esquizofrenia
- Que los doctorandos conozcan las nuevas modalidades psicoterapéuticas aparecidas en los últimos años conocidas como psicoterapias de 3ra generación
- PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1: Metodología para la investigación de psicoterapias. Muestra. Reclutamiento de pacientes. Validez. Operacionalización. Escalas de medición. Instrumentos. Setting. Duración del tratamiento. Terapeutas/experimentadores. Uso del ciego. Consentimiento informado. Deserción. Observación clínica. Estudio sistemático de casos individuales. Estudios clínicos con controles.
Gelder MG (1976) Research Methodology in Psychotherapy - Why Bother ? Proc. roy. Soc. Med. 69 (7), 505-508
Haaga DAF & Stiles WB (2000) Randomized Clinical Trials in psychotherapy research: Methodology, Design and evaluation. In Snyder CR & Ingram RE (Eds.) Handbook of psychological change: Psychotherapy processes and practices for the 21st century (pp 14-39). New York. Wiley.
Widdowson M (2011) Case study research methodology. International Journal of Transactional Analysis Research 2(1): 25-34.
Hill Clara E & Lambert MJ (2004) Methodological issues in studying psychotherapy processes and outcomes. In Lambert MJ (Ed)Bergin & Garfield´s Handbook of Psychotherapy and behaviour change. 5th Edition. John Wiley & Sons, Inc. New York 84-135
Gendlin, E.T. (1986). What comes after traditional psychotherapy research? American Psychologist, 41(2), 131-136. From http://www.focusing.org/gendlin/docs/gol_2058.html
Crits-Cristoph P, Connoly Gibbons MB & Mukherjee D (2013) Psychotherapy Process-Outcome Research. In Lambert MJ (Ed)Bergin & Garfield´s Handbook of Psychotherapy and behaviour change. 6th Edition. John Wiley & Sons, Inc. New York : 298-340.
Unidad 2: Esquizofrenia: Definición y cuadro clínico. Hipótesis bioquímicas de la esquizofrenia: Hipótesis dopaminérgica, serotoninérgica y glutamatérgica. Modelo anfetamínico y del PCP. Alteraciones neuroanatómicas. Genética. Trastornos Neurofuncionales. Hipofrontalidad Trastornos Neurocognitivos. Implicancias en la sintomatología y en el curso de la enfermedad. Estigma. Concepto de recuperación
Bustillo J, Lauriello J, Horan W et al: The psychosocial treatment of schizophrenia: an update. Am J Psychiatry 2001; 158: 163-175
Leiderman E : Trastornos Neurocognitivos en la esquizofrenia en “Rehabilitación psiquiátrica y reinserción social de las personas con trastornos mentales crónicos graves”. Ed Polemos, Buenos Aires, 2003
Leiderman E: Trastornos neurocognitivos de la esquizofrenia. Publicación Universitaria de Psicofarmacología y Neurociencia. Año I Nº 3 Psicofarmacología III, 2000
Lieberman J, Stroup T, Pekins D. Textbook of schizophrenia. American Psychiatric Publishing, Inc. Washington DC, 2006.
Penn D, Mueser K: Research Update on the psychosocial treatment of schizophrenia. Am J Psychiatry 1996; 153: 607-617.
Sharma T y Harvey P (200). Cognition in Schizophrenia. Oxford University Press Inc, New York, 2000.
Turkington D, Kingdon D, Weiden P: Cognitive Behavior Therapy for schizophrenia. Am J Psychiatry 2006; 163: 365-373.
Unidad 3 : Psicofarmacoterapia: Introducción. Breve historia de la Psicofarmacología. Indicaciones de derivación a Tratamiento psicofarmacológico. Farmacocinética y farmacodinamia. Antipsicóticos; Antidepresivos, Antirrecurrenciales, Ansiolíticos, Benzodiazepinas, Psicoestimulantes, Antidemenciales: Mecanismo de Acción. Indicaciones. Efectos Adversos y Contraindicaciones. Electroconvulsivoterapia. Tratamientos integrados.
Stahl S (2011). Psicofarmacología Esencial de Stahl. Bases neurocientíficas y aplicaciones Básicas. Madrid. Ed. Grupo Aula Médica, S.L. 3era Edición
Jufe G (2012). Psicofarmacología Práctica. Buenos Aires: Ed. Polemos S.A.3ra Edición
Wikinski S y Jufe G (2013): El tratamiento farmacológico en Psiquiatría. Indicaciones, esquemas terapéuticos y elementos para su aplicación racional. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana
Unidad 4: Tratamientos combinados en salud mental. Tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Terapia cognitiva-conductual. Tratamiento farmacológico. Guías Clínicas de tratamientos en salud mental. Modalidades y criterios de combinación de psicoterapia y psicofarmacología en los principales trastornos mentales.
American Psychiatric Association. Clinical Guidelines, disponibles en www.psychiatryonline.org
American Psychiatric Association. (2004). Practice Guideline for the Treatment of Patients With Schizophrenia. Washington DC. Disponible en http://www.guideline.gov/
Bandelow, B., Seidler-Brandler, U., Becker, A., Wedekind, D., Rüther E. (2007) Meta-analysis of randomized controlled comparisons of psychopharmacological and psychological treatments for anxiety disorders. The World Journal of Biological Psychiatry, 8(3), 175-87.
Garay C.J., Rosales, M.G., Fabrissin, J., Martini, S.A., D´Alessandro, F.M., Korman, G.P. & Etchevers, M.J. (2013). Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires. Revista ACTA psiquiátrica y psicológica de América Latina, 59(3): 167-179.
Garay, C., Fabrissin, J., Korman, G., Hornes, A., Etenberg, M., D'Alessandro, F., Etchevers, M. (2011). Combinación de tratamientos en el abordaje de los trastornos de ansiedad. Investigaciones en Psicología, 16 (2), 63-79.
...