Psicopatologia
karyna666Informe26 de Agosto de 2015
743 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad
(Reporte de lectura)
Tras la confusión que se ha dado de la psicopatía con el trastorno antisocial de la personalidad (TAP), siendo el primero uno de los más populares en este ámbito de estudio.
Dos de los autores más representativos como Cleckley (1941) y Hare (1984), hicieron ítems donde menciona las características más importantes de la psicopatía las cuales son: un encanto externo , egocentrismo patológico, mentira patológica, manipulador, falta de remordimiento, crueldad, falta de empatía, sin metas realistas irresponsabilidad, no acepta responsabilidad de sus actos, conducta promiscua y versatilidad delictiva estos serían las características mas sobresalientes de la psicopatía.
Garrido (2004), cree una característica importante es la difusión afectiva en el ámbito interpersonal que se relaciona con la inestabilidad, la falta de empatía y la ausencia de remordimientos. Esta alteración afectiva se relaciona con una débil activación del sistema nervioso, con un deseo de dominio y baja ansiedad.
Recientes investigaciones han dado pauta a pensar que la psicopatología no se trate de una categoría discreta, sino de una dimensión continua, lo cual tendría importantes implicaciones sobre este trastorno.
Hare (1984) estableció varias clasificaciones del psicópata, entre las que están: el psicópata primario…. el psicópata secundario tiene la capacidad de tener relaciones afectivas, sentir culpa, remordimientos y por una elevada ansiedad, la última clasificación es el psicópata disocial es una persona que proviene de una sociedad marginada con una propia subcultura con una capacidad de establecer relaciones como en el punto anterior pero con una diferencia que su conducta es dada por factores ambientales.
Eysenck (1981, 1995) realizo una clasificación de la psicopatía que divide en psicopatía primaria y psicopatía secundaria. La psicopatía primaria se caracteriza por ausencia de sentimientos de culpabilidad, empatía, lo que llevaría a estas personas a tener una mayor incidencia a cometer actos delictivos, mientras que la psicopatía secundaria se caracteriza por la asociación entre la extraversión y
neocriticismo, quiere decir que el individuo comete actos delictivo pero experimenta culpabilidad por ello.
La psicopatología y la el trastorno antisocial de la personalidad en ocasiones son considerados como un mismo trastorno, porque existen factores causales diferentes. El primero de ellos equivaldría la psicopatía primaria mientras que el TAP sería la psicopatía secundaria.
Hablado particularmente de trastorno antisocial de la personalidad, este se caracteriza por un desprecio hacia los demás y violación de los derechos por lo general se empieza a registra desde la adolescencia. Son los comportamientos impulsivos los que caracterizan a este trastorno y que no permite darse cuenta de las consecuencias negativas de sus actos, otro punto es la ausencia de responsabilidad personal y social, su falta de habilidades para resolver conflictos y la inexistencia de sentimientos de culpa y de amor, también aparecen como factores de riesgo la juventud y niveles socioeconómicos bajos. En su etiología se presentan el aprendizaje y experiencia vitales, tanto la hostilidad parental y e reforzamiento de la conducta agresiva y vengativa.
Cuando se hace hincapié en la conducta como daño social sería más adecuado utilizar el t6ermino trastorno antisocial o sociópata mientras que el termino psicopatía se definiera con características psicopatológicas de las personas. Tanto la sociópata como la psicopatía manifiestan unja inadaptación social y agresividad pero esta ultima en el caso de sociópata, es reactiva a una situación, mientras la agresión y violencia sin motivo aparente, dirigida a conseguir
...