Psiquiatria
24077026 de Mayo de 2014
3.394 Palabras (14 Páginas)190 Visitas
INDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………3
Huida y Retirada………………………………………………………………….4
Componendas……………………………………………………………………..5
Sustituciones………………………………………………………………………5
Mecanismos de Defensas………………………………………………………...6
Mecanismos de Defensas Adaptativos…………………………………………..7
Mecanismos de Defensa Psicológicos………………………..………………..10
Tipos de Mecanismos de Defensa Psicológicos………………………………11
Conclusión…………………………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue investigado con el propósito de dar a conocer los criterios y conceptos de una parte de la Psiquiatría podemos afirmar, que nos sirven de apoyo los resultados obtenidos con dicha investigación y reforzando nuestro conocimientos con el cuidado de los pacientes, así podemos adquirir un nivel elevado de experiencia, que no debe llamarse enfermera quien no quiera encargarse de todos los cuidados, absolutamente todos, que necesita un paciente.
Para ello se requieren ciertas condiciones físicas y morales y unos conocimientos que no se adquiere más que por larga práctica en las salas de los centros asistenciales y preparación teórica simultánea.
HUIR O RETIRARSE
La huida es signo de debilidad, es el primer recurso del cobarde y el último del derrotado. Es sálvese quien pueda, corran por sus vidas, es una fuga en desbandada, sin control, sin planeación, es caótica y desordenada, demuestra la falta de liderazgo. Huir significa no darle el frente a una situación ya sea por inconveniencia, cobardía o porque simplemente es la solución perfecta a un futuro problema.
Huir implica la acción de apartarse de algo o de alguien, muy deprisa, para alejarse o evitar, ya sea un peligro o una molestia, que ese algo o ese alguien suponen. Entonces, una de las principales causas de la huida será el miedo a sufrir un peligro, un castigo irremediable.
Por su lado, el comportamiento de huida es un tipo de comportamiento animal específico el cual consiste en que frente a estímulos que suponen peligro se desarrolle una respuesta coherente y conforme que alejará o protegerá al individuo. La intención es evitar situaciones desagradables.
La retirada es signo de fortaleza, es pensada, planeada y estratégica, demuestra que se tiene todavía, el control de la situación y por lo tanto de las decisiones. Inclusive más allá de una estrategia, que básicamente es el arte de dirigir una operación la retirada también puede ser una estratagema, que se caracteriza por ser un engaño, al hacer aparecer lo fuerte como débil haciéndole creer al contrincante, que se está huyendo, haciendo que se confié, que se sienta triunfador, que persiga y entonces tenderle una celada y emboscarlo. Es pues la retirada un recurso del estratega, del líder, del comandante que tiene el control en sus manos.
La retirada no es solamente un recurso ante el enemigo. La retirada también es para el invicto, para el que obtiene la victoria, para el que se va con el triunfo en las manos. En la guerra, en los negocios, en el juego y hasta en el amor, hay que saberse retirar a tiempo. Es cosa del noble reconocer a tiempo cuando es el momento de retirarse .si uno elige para su retirada el momento adecuado, esta podrá realizarse en forma perfecta, amistosa, sin que haya ocasión de que se produzcan desagradables discusiones.
Es pues la retirada un recurso valioso, que implica saber interpretar a tiempo los signos pertinentes y emprender los preparativos para una retirada provisional en lugar de trabarse en una desesperada lucha de vida o muerte.
No es fácil comprender las leyes de la retirada. El sentido que se oculta en un tiempo como este, es vital, importante y significativo.
COMPONENDAS
Trato o pacto provisional, y especialmente el que es injusto o censurable: ese trato no es más que una componenda entre estafadores.
Por lo tanto es un Arreglo o transacción censurable.
SUSTITUCIONES
La sustitución implica el cambio o reemplazo de una cosa o de una persona por otras que cumplen la misma función que los que se cambian.
Es decir, se puede sustituir un automóvil por otro que se encuentra en mejores condiciones, una persona que ha decidido renunciar a su trabajo por otro profesional que aplica para cubrir el puesto que dejará vacante; a instancias de los deportes colectivos se podrá sustituir a un jugador que se lesionó o que no se encuentra rindiendo como se lo esperaba por otro que a priori suponga un mejor rendimiento para el equipo y hasta ideas que ya no resultan ser efectivas pueden ser sustituidas por otras nuevas que aseguren resultados beneficiosos en el corto plazo.
MECANISMO DE DEFENSA
En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente sí mismo y de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.
El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después. Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento.
Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.
Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.
El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.
Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.
MECANISMOS DE DEFENSA ADAPTATIVOS
MECANISMOS ADAPTATIVOS: Son aquellos procesos por medio de los cuales los sujetos pueden adaptarse a una situación frustrante en la realidad concreta. Es decir, constituyen un conjunto de representaciones, ideas, acciones y sentimientos que le permiten actuar en la realidad. Estos se desencadenan ante situaciones frustrantes.
FRUSTRACIÓN: Es el incumplimiento o negación de la satisfacción de un deseo.
ATAQUE O AGRESIÓN: El mismo puede realizarse verbalmente o por medio de golpes. Se enfrenta directamente a la situación. (Por Ej. Un niño le pide un juguete a otro y ante la negativa del primero, procede a golpearlo).
RETIRADA O HUIDA: Consiste en medir las posibilidades reales de cambiar la realidad, en base a este examen, no se enfrenta directamente la situación y se evita una frustración mayor. (Por Ej. Un niño se encuentra en un parque de diversiones, desea entrar a la montaña rusa pero su estatura no es la suficiente, por lo cual, decide volver a su casa).
COMPONENDA O SUSTITUCIÓN: Se produce cuando se sustituye al objeto de deseo por otro de valor equivalente. (Por ejemplo, ante la negativa de un helado, el niño acepta un caramelo).
MECANISMOS DE DEFENSA: A diferencia de los mecanismos adaptativos, no actúan sobre la realidad concreta sino sobre la ansiedad que surge entre las pulsiones y lo que la realidad permite. La defensa es una de las funciones del yo. La normalidad o patología dependerá de la modalidad de su empleo y de la adecuación con el momento evolutivo del sujeto.
PROYECCIÓN: El sujeto expulsa de si y localiza en otros sentimientos, deseos e ideas que no reconoce o rechaza de sí. (Por ejemplo, Un adolescente que
...