Que Es La Psicoterapia
george_dahr3 de Marzo de 2014
6.954 Palabras (28 Páginas)283 Visitas
Introducción a la psicoterapia
¿Qué es Psicoterapia?
Parte de la dificultad de la respuesta a esta pregunta se encuentra en la naturaleza compleja y diversa de este campo. Actualmente existen una multitud de psicoterapias modernas que difieren en cuanto a sus supuestos subyacentes, focos de tratamiento, objetivos y métodos para alcanzar esos objetivos. Parloff (1976) ha recabado la existencia de 130 enfoques terapéuticos, Corsini (1981) lo estima en unos 250, y parece que el proceso de expansión y diversidad es continuo.
Dada la pluralidad de enfoques psicoterapéuticos, existe una amplia gama de definiciones de lo que es psicoterapia. Feixas y Miró (1993) intentan de recabar lo común de las diversas definiciones, y definen la psicoterapia como: “Un tratamiento ejercido por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para ayudar a resolver problemas humanos en el contexto de una relación profesional. Algunas definiciones resaltan el valor del proceso interpersonal entre cliente y terapeuta como característico de la psicoterapia. Otras destacan fines específicos en términos de la personalidad del cliente, o de sus pautas de comportamiento...”.
Respecto a quién practica la psicoterapia, la diversidad también es el factor común. Hoy en día, ninguna profesión puede pretender tener el monopolio de su práctica .Aunque la mayoría de los terapeutas suelen ser psicólogos o psiquiatras, también otros profesionales como consejeros y trabajadores sociales suelen ejercer esta actividad. Ahora bien, la actividad más profesionalizada y especializada, al menos en la actualidad, suele estar bajo el cargo de psicólogos y psiquiatras (por ejemplo; servicios públicos de salud mental), tendencia que podría ir cambiando con el desarrollo social.
La diversidad también se refiere al "contenido" de la actividad psicoterapéutica, siendo esta el producto de la interacción de diversos factores; las características del cliente, del terapeuta y de la relación.
Los motivos de los pacientes (o clientes) para comenzar un tratamiento son diferentes, aunque suelen ser temas comunes: la desesperanza, el aislamiento social, la desmoralización y un sentimiento de fracaso y falta de valor. El cliente se suele sentir al margen del fluir de la vida y experimenta sentimientos de ansiedad, desánimo e infelicidad. La diversidad de problemas que presenta el cliente o su estructura subyacente, también va a influir en el enfoque y la orientación que adopte el terapeuta.
Precursores de la Psicoterapia
En cuanto a los precursores de la psicoterapia encontramos a:
PHILIPPE PINEL 1745 – 1826
• Su aportación a la Educación Especial fue notable, por cuando viendo en el enajenado un enferma más, abolió el uso de medios inhumanos que era tratado.
• Afirmo que la conducta humana depende de la naturaleza biológica de la especio, susceptible de ser alterada por estructuras sociales o psicológicas.
• Estudio en profundidad las líneas generales del tratamiento moral, contribuyendo decididamente al nacimiento de la psicoterapia.
• Ejerció influencia, quizás exagerada, sobre el desarrollo de la anatomía patológica.
• Ejerció influencia considerable sobre la organización del tratamiento de los alineados.
JEAN DOMINIQUE ESQUIROL 1772 – 1840
• quien hizo de la "terapia moral" de Pinel su bandera y consiguió promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. Este autor es el primero en emplear el término "alucinación"
SIGMUND FREUD 1856 – 1939
• Quien comenzó a interesarse por la Hipnosis
LIÉBAULT 1823 - 1904
• practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente a los ojos le decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una vez conseguido el estado de somnolencia le indicaba la desaparición de los síntomas. Con este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedades.
BERHEIM 1840 – 1919
• Aprendió el método de Liébeault y lo explicó como producto de la sugestión.
• La sugestionabilidad era para él una característica común a las personas y era su "aptitud para transformar una idea en acto".
• Posteriormente Berheim prescindió de la hipnosis y se basó en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica psicoterapia.
Modalidades psicoterapéuticas
MODALIDADES PSICOTERAPEUTICAS
I. CLINICAS PROFUNDAS III. HUMANISTAS
• Psicoanálisis
• Psicoterapia de orientación Analítica
• Psicoanálisis directo
• Psicoterapia bioanalítica
• Análisis existencias • Gestáltica
• Bioenergética
• Análisis transaccional
• Rogeriana: No directa
• Reflectiva
• Experiencial
• Logoterapia
II. CLINICAS SINTOMATICAS IV. SISTEMICAS
• Conductual
• Análisis conductual
• Enfoque neoconductista
• Modificación cognitivo conductual
• Multimodal de Lazarus
• Aprendizaje social
• De cambio
• Neurolingüistas
• Terapia sexual
• Racional emotiva • Familiar
• Interaccional
• Teoría de la comunicación
La psicoterapia o tratamiento psicológico ha pasado en su proceso de desarrollo por distintas etapas. La fase actual se caracteriza por especificar el tipo de intervención óptima en relación a un diagnóstico específico, la sistematización de lo que sucede en las sesiones, y los tipos de transformaciones que experimenta el paciente y sus otros significativos, como consecuencia de su psicoterapia. Intentar clarificar: ¿Qué es la psicoterapia?, ¿cuáles son sus modalidades?, ¿qué las caracteriza?, ¿cuáles son sus finalidades?, ¿cuál el tratamiento adecuado para cada problema?, corresponde al interés central de este artículo.
La psicoterapia es un tipo especial de relación interpersonal, entre un paciente y un psicoterapeuta, en la cual un participante como consecuencia de “un mal-estar en el mundo”, recurre a otro con la expectativa de lograr un cambio. El otro, respaldado por una formación en teorías y sistemas, una metodología y técnicas específicas, se constituye en un agente activo de un conjunto de transformaciones, que experimentará el paciente a través del tratamiento y, entre ambos, un tipo especial de interacción: la modalidad o relación psicoterapéutica.
El tipo de interacción que se llevará a cabo, su dinámica, encuadre, reglas y operaciones son parte de esta modalidad de relaciones, las que, en términos amplios, agruparemos en cuatro distintas categorías psicoterapéuticas:
• I. Psicoterapias Clínicas Profundas.
• II. Psicoterapias Clínicas Sintomáticas.
• III. Psicoterapias Humanistas.
• IV. Psicoterapias Sistémicas.
I. Psicoterapias Clínicas Profundas: intentan una reorganización de la estructura de Personalidad, de su dinámica y mecanismos de defensa. Indicadas para diagnósticos severos y/o crónicos; psicosis, cuadros limítrofes, neurosis de carácter. Entre ellas se encuentran: el Psicoanálisis, psicoterapias de orientación analítica (lacanianas, Mahler, Spitz, kleiniana, etc.), Psicoanálisis directo, Psicoterapia bioanalítica; Psicoterapia expresiva (0. Kernberg), análisis existencia], psicoterapia del Yo, y otras.
La mayoría de las intervenciones profundas se sustentan en alguna medida en principios psicoanalíticos, variando según el énfasis teórico: Lacan (lingüístico), Klein (relaciones objétales), Mahler (desamparo originario): con encuadre terapéutico: tiempo, frecuencia, duración. Basadas en el pensamiento de Freud, su creador, quien observó que el paciente, entregado a su libre asociación, llegaba a expresar acontecimientos traumáticos antiguos, aparentemente olvidados; que los sueños expresaban simbólicamente los deseos y temores inconscientes, cuyo sentido se oculta tras una apariencia incomprensible, pero posible de descubrir a través de asociaciones e interpretaciones; y que el paciente experimenta, a lo largo de él, deseos y sentimientos semejantes a los experimentados en la infancia respecto a las figuras parentales, el paciente va tomando conciencia de contenidos inconscientes, desarrollando su Yo, manejando su angustia, definiendo una identidad y organizando su juicio de realidad, modificando los aspectos más profundos de su personalidad.
Cuando una intervención de esta naturaleza, basada en los principios del psicoanálisis, pero de menor duración y fundamentalmente dirigida a problemas concretos, y/o se introducen variaciones importantes en el modo en llevar a cabo el proceso terapéutico, o en el encuadre (diván, frecuencia de las sesiones, duración del proceso), se habla de Psicoterapia de Orientación Analítica.
II. Psicoterapias Clínicas Sintomáticas: Son aquellas que tienen como objetivo primordial la atenuación o supresión de la ansiedad y otros síntomas clínicos, como modo de favorecer un retorno a la situación de homeostasis, previa a la aparición del síntoma o crisis sintomático. Su estrategia básica consiste en establecer un vínculo terapéutico restaurador y protector, que permite la implementación de técnicas supresoras del síntoma: de sensibilización, imaginaría, hipnosis, sugestión, programas de reforzamiento y otras. Sugerida en: Neurosis sintomáticas, síntomas asociados a cuadros orgánicos, cuadros psicosomáticos, adicciones.
La intervención fundamental es de tipo sugestivo y/o directivo.
...