ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué enfermedades producen el trastorno psicótico?

Práctica o problema23 de Marzo de 2015

4.733 Palabras (19 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 19

¿Qué enfermedades producen el trastorno psicótico?

La enfermedad más conocida dentro de los trastornos psicóticos sería la esquizofrenia. La predisposición genética y unos factores ambientales serían la causa desencadenante. Igualmente, sería necesario un periodo ininterrumpido de al menos 6 meses de síntomas. La base fundamental de su tratamiento serían los medicamentos antipsicóticos y una psicoterapia integradora.

Un episodio psicótico breve sería una reacción que podría tener una persona vulnerable genéticamente a la psicosis y que en momentos de máximo estrés se descompensa. La desaparición de los síntomas suele ser rápida y la recuperación total. El tratamiento sería antipsicóticos durante un periodo determinado de tiempo.

La psicosis tóxica sería otro trastorno psicótico, su causa sería el consumo de tóxicos (Cannabis, cocaína, anfetaminas..) y en principio su tratamiento sería el abandono total del consumo de estas sustancias.

El trastorno esquizoafectivo sería un trastorno psicótico donde episodios de intensa tristeza o de euforia acompañan a los síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones); su causa sería una combinación de factores genéticos y ambientales y su tratamiento serían los medicamentos antipsicóticos y una psicoterapia integradora.

Otras enfermedades mentales también pueden producir cuadros psicóticos en algún momento de la enfermedad, como el trastorno bipolar, el trastorno de personalidad…

Otros cuadros psicóticos serían los debidos a cuadros orgánicos; un tumor, una infección en el cerebro, una enfermedad autoinmune... el tratamiento sería el de la enfermedad que lo provoca.

No se incluyen dentro de los trastornos psicóticos el autismo, el trastorno de la personalidad antisocial ni el trastorno por personalidades múltiples (o doble personalidad).

Causas y síntomas de la Psicosis: alucinaciones y delirios

Cada enfermedad que engloba el trastorno psicótico tiene su causa más determinante, así en la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo y el episodio psicótico breve la causa sería la presencia de unos factores ambientales en una persona genéticamente vulnerable.

Los tóxicos jugarían un papel fundamental en la psicosis tóxica y otro tipo de enfermedades (infecciones cerebrales, tumores..) en las psicosis de tipo orgánico.

• Las alucinaciones que son unas percepciones en las que la persona escucha, ve o siente cosas que se originan en el interior de su propio cerebro y que aunque él las vive como si fueran reales no lo son.

• Los delirios son creencias falsas que la persona sostiene firmemente y que son irreductibles a la lógica. Para ello la propia persona se apoya en algunos detalles de la realidad aunque los interpreta de una manera errónea.

Delirios o ideas delirantes

Son creencias falsas que la persona sostiene firmemente y que son irreductibles a la lógica. Para ello la persona que padece el trastorno psicótico se apoya en algunos detalles de la realidad aunque los interpreta de una manera errónea.

Estos pensamientos son de los siguientes tipos:

• Delirios de persecución: la persona cree que hay alguien o algo que lo está siguiendo o vigilando. “En casa me espían con cámaras, cuando voy por la calle noto que alguien me sigue...”

• Delirios de grandeza: la persona cree que posee poderes especiales. “Me siento elegido para hacer una misión, me comunico directamente con Dios”

• Delirio de perjuicio: cuando la persona cree que hay alguien intentando dañarle o perjudicándole de alguna forma. “Se que están montando un complot en mi contra, hay gente que intenta envenenarme”

• Delirios somáticos: cuando la persona cree que tiene sensaciones extrañas en su propio cuerpo y normalmente sospecha que están provocados por algo o alguien que intenta dañarle. “Creo que partes de mi cuerpo se desvanecen, o cambian de forma, no me funciona el intestino desde hace meses...”

• Delirios erotomaniacos: cuando la propia persona cree que es el objeto de enamoramiento de otra. “El Rey de España está siempre pendiente de mí, no para de mandarme señales”

• Delirios celotípicos: la persona sospecha que está siendo engañado por alguien. “Mi marido se está viendo con otra, olí perfume en su chaqueta”

• Delirio de referencia o autorreferencialidad: la persona sospecha que la gente de habla de él, incluso desde los medios de comunicación. “Me miran en el metro, me observan y están pendientes de todo lo que hago, hablan de mí en las canciones...”

Alucinaciones

Son percepciones en las que la persona escucha, ve o siente cosas que se originan en el interior de su propio cerebro y que aunque él las vive como si fueran reales no lo son. Estas sensaciones se tienen a través de los órganos de los sentidos y son las siguientes:

• Auditivas: cuando la persona escucha dentro de su cabeza una voz que le habla. Son las alucinaciones más frecuentes y características de la esquizofrenia y más fundamentalmente cuando la persona se queja de no poder pensar ni actuar con libertad. En ocasiones estas voces les insultan y les dan órdenes y es entonces cuando la propia conducta de la persona puede estar determinada por lo que le digan esas voces. “Hay alguien que me habla y se dedica a comentar todo lo que hago, a veces me da incluso órdenes de lo que debo hacer, me roba lo que pienso y me siento como una marioneta que no controla lo que hace”

• Táctiles o cenestésicas: la persona tiene sensaciones anormales en el cuerpo sin que le toquen. “Cuando como en casa de la vecina noto calambres, pinchazos, hormigueos...”

• Olfativas: cuando se perciben olores extraños. “Cuando entro a mi casa, huele a azufre, alguien ha estado aquí...”

• Gustativas: cuando se tienen sabores diferentes a los habituales “Noto un sabor a cemento cuando mi madre me cocina...”

• Visuales: cuando ven en los demás algo que antes no veían. “Cuando me ingresaron en el hospital, veía chorros de agua que caían sobre mi cama...”

Diagnóstico de los trastornos psicóticos y de la esquizofrenia

Debemos saber que el hecho de que una persona presente un primer episodio psicótico no significa que luego sea diagnosticado de esquizofrenia ya que en otros trastornos psicóticos los síntomas pueden ser los mismos.

Para diagnosticar una psicosis como esquizofrenia, la mayoría de las guías recomiendan que los síntomas deben ser continuos durante al menos seis meses y haberse producido varios episodios con ciertas características específicas.

En cualquier caso, su psiquiatra podrá utilizar diferentes criterios de diagnóstico y le podrá informar de los motivos de su decisión diagnóstica.

Tratamiento de la psicosis

El objetivo del tratamiento es eliminar los síntomas lo antes posible para que la persona se recupere por completo y se evite el deterioro gradual. Cuanto más tiempo la persona presente síntomas psicóticos antes de recibir tratamiento el pronóstico será peor y la recuperación será menor.

La base del tratamiento sería una combinación de fármacos y psicoterapia en el caso de la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno bipolar y el episodio psicótico breve.

La abstención absoluta de tóxicos y el tratamiento de la causa que lo origina sería el tratamiento de la psicosis tóxica y de las psicosis orgánicas respectivamente.

Si desea saber más información sobre los tipos de tratamiento, haz click aquí.

¿Qué debo hacer ante un episodio psicótico?

En primer lugar, pedir ayuda, hacer notar a cuántos te rodean de las sensaciones que se tienen y pedir consulta con el médico de cabecera que muy probablemente le remitirá al psiquiatra. Una vez en la consulta del psiquiatra, contar todo aquello que notemos, por poco importante que nos parezca. El psiquiatra nos dirá las pautas a tomar y seguirlas rigurosamente. Es muy importante consultar cuanto antes para así recibir un tratamiento lo más rápido posible y evitar así una evolución de los síntomas. Entre las pautas que nos recomendará el psiquiatra se encontrará llevar unos hábitos de vida saludable, con una alimentación sana, un ejercicio físico regular y unos adecuados ritmos de sueño.

¿Qué es la psicosis? El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un «episodio psicótico». La psicosis afecta principalmente a los jóvenes adultos y es bastante común. Cerca de 3 de cada 100 jóvenes sufrirán un episodio psicótico, lo cual significa que entre este sector de la población la psicosis es más común que la diabetes. La mayor parte de los afectados consigue una plena recuperación del trastorno. La psicosis puede afectar a cualquiera, y como toda enfermedad, es susceptible de tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas? La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar, dando lugar a ideas anormales, por lo que resulta difícil entender lo que está sintiendo la persona afectada. Con objeto de comprender en qué consiste la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupos algunos de los síntomas más característicos.

Pensamientos confusos Los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión oral se vuelve difícil de entender o no tiene sentido. En algunos casos le cuesta a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com