Reseña cap 5 psicología jurídica iberoamericana
Dennis HernandezReseña22 de Marzo de 2020
667 Palabras (3 Páginas)451 Visitas
Reseña
El capítulo 5 titulado: derechos humanos y psicología jurídica, del libro “Psicología jurídica iberoamericana” se centra como su título lo dice en los derechos humanos y su relación con la psicología jurídica, a su vez este capítulo se subdivide, primero nos hablan sobre el concepto de derechos humanos.
En este apartado nos mencionan que: los derechos humanos son libertades o facultades inherentes de cada persona y universales, tienen como fin asegurar que todos los individuos tengan una vida digna estos son independientes de raza etnia religión sexo y demás cosas , existe una relación entre las personas y la sociedad pues los derechos humanos establecen condiciones necesarias para que cada persona se desarrolle como ser humano y esto le permita relacionarse con los otros con igualdad y respeto.
Por otro lado, la lectura nos presenta la diferencia entre los derechos humanos y los constitucionales, nos explica que los humanos son potestades que tienen los humanos mientras que los constitucionales son aquellos que están asociados a la dignidad humana, y que son importantes en un sistema político por lo tanto están garantizados en cada país, estos al ser esenciales poseen protecciones, así mismo están vinculados con los humanos.
En el siguiente apartado nos habla el autor sobre la historia de los derechos humanos a través del tiempo, se describe que han existido a lo largo del tiempo gracias a su facultad de inherencia, es por esto que la historia realmente trata sobre lo que se ha buscado siempre que es su reconocimiento, se toman como principal referencia el Diplomado Internacional en Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el cual la evolución de estos se divide en 5 etapas, las cuales son: Edad Antigua, Edad Media, siglos XVI, XVII y XVIII, siglo XIX y siglo XX.
A continuación nos hablan sobre los derechos humanos y la psicología, nos presentan el caso sobre las prisiones en las que día a día los derechos humanos de los presos son violentados, y nos plantean como sin importar el comportamiento de estas personas en la sociedad son sujetos de derechos los cuales son vulnerados, además se da una definición sobre lo que es la psicología social jurídica, se nos menciona que es un campo interdisciplinario entre la psicología social y el derecho, que está encargada en la observación del conflicto entre el sujeto y las normas jurídicas creadas por el Estado que regulan su comportamiento, y cuyo objeto de estudio es la interacción socio jurídica.
Seguido de esto está la relación sobre la psicología jurídica y los derechos humanos, aquí nos hablan sobre procesos como “peritaje psicoforense en víctimas de lesa humanidad; evaluación psiquiátrica y psicosocial a víctimas sobrevivientes de masacre y desaparición colectiva de personas; asesinatos perpetrados por grupos armados ilegales; secuestro y terrorismo.” Y nos mencionan como el tratamiento de estos se encuentra vinculado a derechos importantes como son: derecho a la vida, a la libertad, a la integridad, física, psíquica y moral; derecho a la paz; derecho a la calidad de vida, entre otros.
Y finalmente termina el capítulo con propuestas de trabajo sobre Derechos Humanos y son expuestas propuestas en relación a esta área y al tema central, algunos de estos desde una perspectiva biopiscosociojuídica son:
- “Brindar luces sobre la manera de enfocar la problemática de los Derechos Humanos y de proponer directrices acerca de cómo deben entenderse y defenderse esos derechos.”
- Tomar en cuenta la realidad social y mundial en la que está clara la división del mundo esta es: “el Mundo Occidental Capitalista, el Mundo Oriental Socialista y el Tercer Mundo de los países en vías de desarrollo.”
- Los grupos minoritarios quienes “…deben ser objeto de una lucha solidaria por parte de las naciones libres del mundo para combatirlos y erradicarlos del planeta.”
Considero que es un excelente texto sobre los derechos humanos, es sencillo de leer y comprender, nos permite identificar y reflexionar sobre por qué son importantes y necesarios y nos presenta de forma clara y detallada la relación que estos tienen con la psicología jurídica.
Dennis Hernández Solano ID: 598131
...