Reseña Histórica Una mirada a la Psicología Jurídica
gisela rodriguez torresReseña27 de Febrero de 2021
849 Palabras (4 Páginas)117 Visitas
[pic 1]
Asignatura
Psicología Jurídica
Reseña Histórica
Una mirada a la Psicología Jurídica
Presenta
Baldwin Alexander Guaglianone Blanquiceth
576787
Docente
Lina Piedad Rodríguez Gómez
La Dorada, Caldas 10 de febrero de 2021
Una Mirada a la Psicología Jurídica.
A través de la historia la psicología se ha encargado de identificar, explicar, predecir y controlar el comportamiento humano, por medio de un modelo científico perfeccionado por la practica de los años, y su alta experimentación en diferentes contextos de la vida en sociedad, en consecuencia, la psicología se a mesclado con diferentes ciencias como lo son la educación, la medicina, el deporte, matemáticas, lenguaje, y en el derecho, entre otras.
La psicología jurídica estudia también el comportamiento humano, pero en ambientes judiciales, de la mano con el derecho; esta nueva rama de la psicología tiene sus inicios en Italia, España, Alemania y Estados Unidos, siendo nueva para su investigación en Latinoamérica.
La psicología y el derecho establecen que el ser humano es consciente de su comportamiento como individuo y que se da por sentado que así mismo elige cómo comportarse, según sus necesidades y objetivos que se deseen, consecuentemente es responsable de ello, a su vez según estas decisiones y comportamientos elegidos se cambian según las necesidades, por lo cual aceptan también el poder modificar sus conductas.
Por otra parte, la psicología reconoce y acepta la influencia del entorno en el individuo y de como esta influencia interviene en las decisiones de las personas, igualmente no dejando a un lado la responsabilidad del individuo como integrante de la sociedad.
El derecho tiene como objetivo epistemológico el sancionar la conducta del individuo una vez se halla estudiado el modo, tiempo y lugar de la acción realizada, en contraparte la psicología busca entender, explicar y controlar la acción realizada para poder intervenir de una forma equilibrada con los hechos y lo que pudo haber iniciado la acción.
Cabe aclarar, la psicología no es pasiva frente al derecho, al poseer una posición critica y propositiva, no confunde las leyes con el derecho y la justicia, buscando destruir elementos ideológicos y praxeológicos de una clase de dirigentes corruptos, teniendo como objetivo lograr una justicia humana a diferencia de la frialdad de la ley estatal, además de aplicar todos los conocimientos psicológicos en ámbitos de las ciencias judiciales y mejorar las administración de la justicia y humanizar el ejercicio del derecho.
Una de la diferencias más notables de la psicología jurídica frente a las otras especialidades de la psicología, es la intervención en los procesos en los ambientes estrictamente judiciales, en áreas del derecho y las responsabilidades penales del individuo frente al grupo social al cual pertenece, por consiguiente cabe resaltar que las leyes en cada lugar del mundo cambian drásticamente, es decir un acto en occidente puede ser un delito en las leyes orientales, en ese orden de ideas la psicología Jurica cambia según la Inter cultura de cada país, cambiando así su enfoque epistemológico frente a los diferentes preceptos legales y psicológicos.
La psicología jurídica tiene un campo de acción que se podrían dividir en dos grupos, uno seria la intervención a personas; siendo estas los actores en los hechos en materia judicial, aquellos en los cuales hizo incidencia las acciones delictivas o en materia penal, consecuentemente serían las víctimas y agresores, también aquellos profesionales que intervienen en el proceso como psicólogos, jueces y demás actores en el área profesional, y otros en conflicto; por otra parte está la intervención en procesos como en asesorías de comportamiento a abogados, las conciliaciones frente a diferentes hechos.
...