Resumen Erick Erickson - Luceider Perez
SrdrakoResumen2 de Marzo de 2018
2.577 Palabras (11 Páginas)494 Visitas
Resumen de la teoría de Erick Erickson
Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Erick E. desarrolló esta teoría por medio de la reinterpretación de las fases psicosexuales de Sigmund Freud, subrayando los aspectos sociales de cada una e identificando cuatro facetas principales de la formación de la personalidad.
Hizo énfasis en la comprensión del “Yo” como fuerza intensa, capacidad organizadora de la persona, que permite la reconciliación de las fuerzas sintónicas y distónicas, y así resolver la crisis que se deriva del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
Conceptualizó el desarrollo de la personalidad desde la etapa de la infancia a la vejez.
Desarrolló el enfoque en el impacto socio-cultural e histórico de la personalidad.
Erik Erikson y Sigmund Freud
Su diferencia característica radica en la importancia dada por Freud al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.
Erickson establece que el individuo desarrolla su consciencia gracias a la interacción social a medida que transcurren las diferentes etapas.
El esquema de desarrollo humano de Erickson se caracteriza por dos referencias puntuales:
La personalidad humana se desarrolla de acuerdo con los pasos que determina la capacidad de progresar, saber y relacionarse con una esfera social cada vez más extensa de la persona en crecimiento.
La sociedad se constituye de manera que cumpla y estimule la sucesión de potencialidades para la interacción, en defensa y aliento de la secuencia y ritmo adecuados de desarrollo.
Erikson propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. (Domínguez, 2013).
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
El individuo encuentra en la forma de solucionar estos conflictos, un gran potencial para el crecimiento, o uno para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
Los estadios psicosociales
1. Confianza vs Desconfianza
Comprendido desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida.
Depende de la relación o vínculo creado con la madre, el cual determinará los futuros vínculos que establecerá el individuo con otras personas a lo largo de su vida.
La calidad de las relaciones se determina por la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción y seguridad.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
En el niño se lleva a cabo su desarrollo cognitivo y muscular, comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje incluye momentos de dudas y de vergüenza.
Los logros en esta etapa permiten el desarrollo de la sensación de autonomía y sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño tiene un desarrollo acelerado, tanto a nivel físico como intelectual.
Desarrolla interés por relacionarse con otros niños, poner a prueba sus habilidades y capacidades.
Los niños sienten curiosidad y la motivación para el desarrollo creativo es positivo.
Las reacciones negativas por parte de los padres o custodios ante las preguntas de los niños o su iniciativa, puede generar sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Surge el interés por el funcionamiento de las cosas y el intento por desarrollar actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y usando sus conocimientos y habilidades.
La estimulación positiva en la escuela es de gran importancia en esta etapa, en casa, y en grupo de iguales, en el cual se empieza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
Como consecuencia de no ser bien acogido o sus fracasos abran paso a las comparaciones, el niño puede desarrollar sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Se desarrolla durante la adolescencia.
En esta etapa se formula de forma insistente la pregunta de ¿quién soy?
Empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren por pasar más tiempo con amigos y pensar en el futuro (qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.).
Se exploran las posibilidades propias, y estructuran su propia identidad de acuerdo a las experiencias. Búsqueda que genera confusión en ocasiones acerca de su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento
Desde los 20 años hasta los 40.
Se modifica la forma de relacionarse, se empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, intimidad que genere sensación de seguridad, compañía y confianza.
La ausencia de este tipo de intimidad, puede generar episodios de soledad o aislamiento, y esto desencadenar un estado de depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Entre los 40 hasta los 60 años.
En este estadio, la persona dedica su tiempo a su familia.
Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento.
Concepto de productividad vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones. Esto en la búsqueda de sentirse necesitado por los demás y sentirse útil.
El estancamiento genera que el individuo se pregunte a sí mismo, ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; impidiendo el canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación
Desde los 60 años hasta la muerte.
Etapa en la cual el individuo deja de ser productivo, como era anteriormente.
Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente.
Amigos y familiares fallecen, se debe afrontar los duelos que causa la vejez en el propio cuerpo como en el de los demás. Posición conceptual frente a la muerte.
¿Cómo se estructura la personalidad según Erick Erickson?
E. Erickson centra el desarrollo de la personalidad en las ocho (8) etapas, cada una afronta un conflicto de forma adaptada o inadaptada, y su desarrollo adecuado depende de la influencia del entorno.
La etapa oral-sensorial
Comprende desde el nacimiento a un año de edad.
Modo de adaptación psicosexual en contacto con la madre, dar y recibir; esto genera la crisis de confianza básica vs desconfianza básica, si se sale victorioso, teniendo una dosis de los dos no extremos, generamos una fuerza básica la esperanza.
La etapa muscular-anal
Comprendida entre uno y tres años.
Es la etapa de la duda y la vergüenza, la sumisión dócil o la rebelión.
Genera la crisis de autonomía vs vergüenza, si se supera, produce la fuerza básica de la voluntad, y el control sobre sí mismo.
La etapa locomotora-genital
De los 3 a los 5 años.
El juego de la imaginación, el lenguaje fluido y creación de roles imaginarios.
Placer al moverse, aprende lo bueno y lo malo.
Genera la crisis de culpa vs iniciativa, si se supera, ocasiona la fuerza básica de la finalidad o propósito, puede hacer juicios basados en la moral.
La etapa de latencia
Comprendida desde los 6 a los 11 años.
Se tiene una imagen de sí mismo, su primer rol de estudiante permite el desarrollo del deseo de aprender, interactuar con el medio.
Se genera la crisis de la laboriosidad vs inferioridad, si sale supera, se crea la fuerza básica de la competencia, sabe que sus habilidades son suficientes.
La adolescencia
De los 12 a los 18 años.
Se produce la madurez genital.
Se presenta la crisis de la identidad vs la confusión de la identidad, si sale supera, se puede generar la fuerza básica de la fidelidad, fiel a sus principios e ideas.
La adultez temprana
Desde los 18 hasta los 35 años.
Se siente la necesidad de comunicarse.
Se genera la crisis de intimidad vs aislamiento. Superarla implica el origen de la fuerza básica del amor, un afecto maduro con sentido de compromiso.
La adultez
Desde los 35 a los 55 años.
La pregunta de los logros, autoevaluación de objetivos.
Se tiene la experiencia para enseñar, seguir aprendiendo, creatividad.
Se genera la crisis de la productividad vs estancamiento, si se sale supera, se da origen a la fuerza básica del cuidado y la importancia de formar una familia.
...