Resumen Teoria De La Comunicaccion Humana Waslawick
ayegarmendia24 de Marzo de 2014
2.836 Palabras (12 Páginas)372 Visitas
Introducción
Tratando de introducir un poco el capítulo 2 para comprender el capitulo 3 considere algunos conceptos importantes dentro de la introducción, comenzare por definir axioma es una propiedad básica de la comunicación que encierra consecuencias interpersonales básicos.
Por ello, llamamos mensaje a cualquier unidad comunicacional básica. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.
No hay nada que sea contrario a la conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce, que por mucho que se lo intente,no se puede dejar de comunicar.
Y se concluye entonces, que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.
Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
Cada uno de los axiomas descriptos implica como corolarios ciertas patológicas inherentes.
LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE
Los esquizofrenicos se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego encuentran necesario negar también que esa negación constituye en si misma una comunicacion. Pero es igua/posible que el paciente de la impresión de querer comunicarse aunque sin aceptar el compromiso inherente de toda comunicación: aseveraciones con múltiples significados condensados que al mismo tiempo quedan descalificados por el tipo de conducta no verbal expresada al comunicarse.
El esquizofrenés es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no solo son distintos sino que también pueden resultar incompatibles entre si. Así se hace posible negar cualquier aspecto de un mensaje o todos sus aspectos. Aun cuando una aseveración este condensada de tal modo que es imposible todo reconocimiento inmediato constituye una descripción de la situación paradojal en la que se encuentra el esquizofrenico.
Este fenómeno tiene consecuencias mucho mas amplias para la interacción hu. Cabe suponer que el intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se desea evitar el compromiso inherente de toda comunicación.
Rechazo de la comunicación: El pasajero A puede hacer sentir al pasajero B en forma mas o menos descortés, que no le interesa conversar. Puesto que ello es reprobable desde el punto de vista de la buena educación, se necesita valor para hacerlo y da lugar a un silencio mas bien tenso e i cómodo , de modo que de hecho, no se ha evitado una relación con B.
Aceptación de la comunicación: El pasajero A termina por ceder y entablar conversación con B. Probablemente se odiará a si mismo y a la otra persona por su propia debilidad. . El pasajero B guerra averiguar todo acerca de A, incluyendo pensamientos, sentimientos y creencias.
Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descalificación; esto es, puede comunicarse de modo tal que su comunicación o la del otro queden invalidadas. Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos comunicacionales, tales como autocontradiccionen, cambios de tema, incongruencias, oraciones incompletas, malentendidos. No es sorprendente que recurra habitualmente a este tipo de comunicación todo aquel que se ve atrapado en una situación en la que se siente obligado a comunicarse, pero al mismo tiempo desea evadir el compromiso inherente a toda comunicación. Desde el punto de vista comunicacional por lo tanto, no hay una diferencia esencial entre la conducta de un in llamado normal que ha caído en manos de un entrevistador experimentado y la de un in llamado mental// perturbado que se encuentra en idéntico dilema: ninguno de los dos puede no comunicarse, pero probable// x razones propias tienen miedo o no desean hacerlo.
El síntoma como comunicación: Hay una ultima respuesta que A le puede dar a B, para defenderse de su locuacidad: puede fingir borrachera, sordera, somnolencia ignorancia del idioma. . La teoría de la comunicación concibe a un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere o no hacer esto, sino algo fuera de mi control (mi esposa, la educación recibida, la mala visión, el alcohol)
LA ESTRUCTURA DE NIVELES DE LA COMUNICACIÓN (Contenido y Relación)
- Los participante concuerdan con el contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación.
- Los participantes están en desacuerdo al nivel del contenido y también al de relación.
- Entre ambos extremos hay formas mixtas importantes:
a) Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero ello no perturba su relación. Acuerdan estar en desacuerdo.
b) Los participantes están de acuerdo en el nivel del contenido pero no en el relacional. Esto significa que la estabilidad de la relación se verá seria// amenazada en cuanto deje de existir la necesidad de acuerdo en el nivel contenido. El niño problema impone a sus padres la necesidad constante de tomar decisiones conjuntas y e intervenir en situaciones de crisis, cosa que le confiere a su relación una seudonormalidad que, en realidad, no existe.
Otra posibilidad son las confusiones entre los dos aspectos "contenido y relación" Puede consistir en un intento por resolver u problema relacional en el nivel de contenido (donde no existe) o por el contrario, en una reacción frente a un desacuerdo objetivo con una variación del reproche básico: "si me amaras no me reprocharais":
D) Por último, aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital con otra persona. Esto lleva a pautas de comunicación paradojica.
El fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación.. El desacuerdo puede surgir en cualquiera e los dos niveles, y ambas formas dependen una de la otra. Frente a un desacuerdo, los dos individuos deberán definir su relación como complementaria o simétrica.
Definición del self y el otro. Cuando hay acuerdo en el nivel de contenido pero desacuerdo en el nivel de relación, en el campo metacomunicacional se puede:
A- CONFIRMACIÓN. Confirmar la relación: por ejemplo aceptar la definición que A da de si mismo. Parecería que completamente aparte del mero intercambio de información el hombre tiene que comunicarse con los otros a fines de su autopercepcion y percatacion, y la verificación experimental de este supuesto intuitivo se hace cada vez más convincente a partir de las investigaciones de la deprivación sensorial, que demuestra que el hombre es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos prolongados en que solo se comunica consigo mismo. Una sociedad puede considerarse humana en la medida en que sus miembros se confirman entre si.
B- RECHAZO: La segunda repuesta posible de B frente a la definición que A da de si mismo consiste en rechazarla. Sin embargo, por penoso que resulte, el rechazo supone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que rechaza, y por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que A tiene de si mismo.
C- DESCONFIRMACIÓN: La tercera posibilidad es quizás, la mas importante, tanto desde el punto de vista pragmático como desde el psicopatológico. Se trata del fenómenos de la desconfirmación que, como veremos es muy diferente al rechazo directo que la definición que el otro hace de si mismo. Mientras que el rechazo equivale al mensaje: "estas equivocado", la desconfirmación afirma de hecho: "Tu no existes". O para expresarlo en términos mas rigurosos, si en lógica formal se identificaran la confirmación y el rechazo del self del otro con los conceptos de verdad y falsedad, respectivamente, entonces la desconfirmación correspondería al concepto de indeterminación, que pertenece a un orden lógico distinto.
Niveles de percepción interpersonal. La definición que A da de si mismo ( "así es como me veo..." puede tener tres respuestas posibles de parte de B: confirmación, rechazo o desconfirmación. Estas tres respuestas tiene un denominador común, ya que por medio de cualquiera de ellas B comunica: "Así es como te veo"
Impenetrabilidad .La realidad interpersonal de la vida diaria, mi YO esta la mas de las veces enfrentado a un ALTER y , desde el punto de vista del Alter, mi Yo es su Alter. Así, la visión que el otro tiene de mi es tan importante (por lo menos en las relaciones personales estrechas) como la visión que yo tengo de mi mismo pero, en el mejor de los casos, ambas visiones son mas o menos similares.
Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver desde le punto de vista terapéutico es el hecho de que las relaciones no son realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o construcciones
...