Resumen de la prueba figura humana Koppitz
Anny FloresResumen9 de Junio de 2020
688 Palabras (3 Páginas)341 Visitas
El interés por los dibujos infantiles tiene una larga y bien documentada historia, tanto en Estados Unidos como en Europa. Goodenough informa que ya en 1885 apareció en Inglaterra un artículo de Ebenezer Cooke en el que describía los estadios evolutivos del dibujo infantil. Desde entonces ha habido numerosos estudios e informes de psicólogos y educadores.
Actualmente Existen dos enfoques principales de la interpretación del DFH
- Es utilizado por los clínicos primordialmente, los cuales consideran el DFH como una técnica proyectiva y analizan los dibujos buscando signos de necesidades inconscientes, conflictos y rasgos de personalidad.
- Representantes de la segunda escuela de pensamiento enfocan el DFH como un test evolutivo de maduración mental.
El test DFH es una de las técnicas más valiosas para evaluar a los niños precisamente porque puede ser empleado como un test de maduración y como una técnica proyectiva.
El representante más notable del enfoque evolutivo del DFH fue Goodenough, cuyo libro de Measurement of Intelligence by Drawings (1926) Convertido en un clásico. Su test de la figura humana, bien estandarizado y válido, ha sido ampliamente aceptado y aplicado.
Un panorama diferente se les presenta a los psicólogos clínicos interesados en el uso del DFH como instrumento proyectivo. Los exponentes más destacados del enfoque proyectivo del DFH machover (1949, 1953, 1960), levy (1958), hammer (1958) y jolles (1952). Estos clínicos han estudiado extensamente dibujos de la figura humana de adultos y adolescentes. El libro de machover “Personality Porjection in the Drawing of the human figure” (1949) Se ha convertido en el libro más ampliamente citado en este campo Iguala al de Goodenough en significancia e influencia. Aunque el test de machover se basa en gran parte su experiencia clínica con pacientes varones, adolescentes y adultos, ha extendido sus resultados también a los niños. Machover ofrece con respecto a signos en el DFH numerosas hipótesis basadas en la teoría psicoanalítica, pero no brinda como base de su afirmación es ningún sistema de tabulación de datos controlados a través de investigaciones.
El test DFH requiere que el niño dibuje una persona entera a pedido del examinador en su presencia el DFH Debería ser siempre el producto de una relación interpersonal. Las instrucciones dadas son significativas y pueden influir en los resultados obtenidos. Goodenough le indicaba a sus sujetos y dibujar a un hombre, machover Pide a sus pacientes que dibujen una persona y luego otra persona del sexo opuesto, Harris solicita el dibujo de un hombre, una mujer y un autorretrato, hammer obtiene dibujos de un hombre y de una mujer tanto al lápiz como crayón. En las investigaciones que presentamos, a los niños sólo se les pidió que dibujaran una persona entera a su decisión estaba en determinar la edad y el sexo de la figura que elegía representar.
El test puede administrarse individual o colectivamente. La administración individual es preferible ya que permite observar la conducta del niño cuando dibuja y efectuar preguntas aclaratorias si es necesario. La mayoría de los niños producen dibujos más ricos y reveladores en el contexto de una relación individual con un psicólogo. Administración colectiva es completamente aceptable y más factible cuando se administra con fines de investigación o para el despistaje de los que empiezan la escuela primaria o situaciones similares.
Al administrar el DFH, el examinador debe sentar al niño confortablemente frente un escritorio o Mesa completamente vacía y presentarle una hoja de papel formato carta y un lápiz número 2 con goma de borrar. Luego se le dice al niño querría que en esta hoja dibujar a una persona entera, puede ser cualquier clase de persona que quieres dibujar siempre que sea una persona completa no una caricatura o una figura hecha con palotes.
No hay tiempo límite en esta prueba. La mayoría de los niños termina en menos de 10 minutos algunos lo completan en un minuto o dos. En raras ocasiones la autora estuvo sentada 30 minutos o más mientras un niño muy perfeccionista y compulsivo trabajaba en su dibujo.
...