Revista sobre las enfermedades mentales mas comunes
aenndanielaDocumentos de Investigación28 de Noviembre de 2018
624 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
CAPÍTULO I
El problema
1.1 Planteamiento del problema
Las enfermedades mentales han sido siempre objeto de estigmatización en nuestra sociedad, tanto que en la antigüedad algunas de las enfermedades Mentales más comunes como la esquizofrenia eran consideradas posesiones demoníacas o brujería, así pues, aunque como sociedad hayamos evolucionado bastante, y hoy en día se conozca que el origen de estas patologías no se encuentras en lo sobre natural. Incluso hoy en día se puede decir con seguridad que existe un notable y persistente prejuicio acerca de las enfermedades mentales, y de las personas que llegan a padecerlas. Socialmente hablando, la visita a un psicólogo, o psiquiatra, es sumamente estigmatizadas, puesto que los prejuicios presentes en esto, son tan grandes que las personas que padecen las afecciones, a veces aun a sabiendas de que su estado de salud mental no es el más adecuado, prefieren no visitar a los profesionales capacitados para diagnosticar y tratar su padecimiento, para ahorrarse toda la incomodidad social que se pueda llegar a generar con esto. O a su vez también se puede decidir el asistir a consultas regulares con psicólogos o psiquiatras, pero manteniendo estas visitas como un total secreto a sus amigos y familiares, y aunque con ayuda psicologica, los que se deciden a hacer esto no poseen apoyo de el entorno en el cual se desenvuelve dìa a dìa
Sin embargo y aunque como sociedad no queramos ver la magnitud del problema, según las estadísticas de la organización mundial de la salud el 20% de los niños y adolescentes padecen trastornos o problemas mentales, esto junto a la falta de atención dada hacia las personas que padecen estas enfermedades, se traduce en que cada año haya más 800 000 suicidios, siendo esta la segunda causa de muertes en los grupos de 15 a 29 años. La desestimación de la salud mental, en nuestra sociedad moderna, es completamente inculcada, debido a la ignorancia generalizada se tiende a confundir que son realmente las enfermedades mentales, y los constantes mitos referentes a este tema, tales como la supuesta incapacidad que poseen los enfermos mentales para mantener relaciones afectiva, como supuestamente pueden llegar a ser violentos o agresivos, o el tan extendido mito de que son incapaces de trabajar, o de mantener trabajos, hace aún más duro para los enfermos, el poder sentirse seguros a cerca de compartir con sus seres amados sus preocupaciones a cerca de su salud mental.
El no poseer un tratamiento adecuado para una enfermedad mental, puede acarrear el problema de que las personas afectadas, piensen que no tienen alternativas, ni posibilidades de una mejor calidad de vida y posteriormente llevar a pensamientos suicidas, otros datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que por cada adulto que logra suicidarse, hay por lo menos 20 que lo intentan. A medida que se entiende mejor sobre estos temas, es muy facìl intuir que mientras el paciente mental se encuenmtre en un entorno que no sea comprensivo con los sintomas de su enfermedad, abuse del pasiente, no sea un apoyo estable, o siga fomentando situaciones que desencadenen los sintomas de las enfermedaes serà imposible para el pasiente recuperar su estado de salud, de hecho en el caso de los trastornos dismorfico corporales, tales como la bulimia o anorexia, una familia disfuncional, suele ser considerado como uno de los detonantes de estos trastornos mentales y alimenticios.
de esta manera cabe preguntarse ¿Se puede concientizar a la población sobre las enfermedades mentales más comunes y los problemas que estas traen a las personas? ¿Cuáles serían las enfermedades más comunes que aquejan a la población? ¿Cuáles son los prejuicios a los que estan sometidos los afectados por estas enfermedades? y ¿Cómo se podría exponer este problema a la sociedad?
...