ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Mentales

braulioced21 de Diciembre de 2014

4.053 Palabras (17 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 17

Las Enfermedades Mentales

________________________________________

Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.

El estrés

El estrés se define como un estado de fatiga física y psicológica del individuo, provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad. Aunque en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas, es ante todo uno de nuestros más feroces enemigos. Frente al estrés, el organismo humano reacciona tanto en el aspecto biológico como en el psicológico.

El estrés se entiende como síndrome general de adaptación, que incluye tres fases: de alarma, de resistencia o adaptación del organismo y de agotamiento, pudiendo, si la amenaza es suficientemente severa y prolongada, producir la muerte. La respuesta de estrés se da a tres niveles: fisiológico, cognitivo y motor.

Causas de estrés o factores de riesgo

Factores físicos estresantes

• Exposición a productos químicos.

• Ruido.

• Sobreesfuerzo.

• Malas posturas.

• Temperaturas extremas.

• Hacinamiento.

• Hambre.

• Falta de sueño.

Factores emocionales y mentales

• Mudanzas y obras en casa.

• Exámenes.

• Problemas de pareja.

• Desempleo.

• Muerte o enfermedad grave de un ser querido.

• Retos en el trabajo.

• Discusiones laborales o familiares.

• Competitividad.

• Atascos de tráfico.

• Falta de tiempo para realizar tareas y para dedicar al ocio

Consecuencias del estrés

El estrés entendido como estímulo, como respuesta o como proceso de interacción entre ambos, actúa en el organismo desencadenando un gran número de alteraciones y enfermedades a distintos niveles. Entre los trastornos cardiovasculares pueden mencionarse la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria o las taquicardias. El asma bronquial o el síndrome de hiperventilación constituyen trastornos respiratorios. Dentro de los inmunológicos figura la aceleración del desarrollo de los procesos infecciosos. En cuanto a alteraciones del sistema endocrino, las principales son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. La úlcera péptica, la colitis ulcerosa, la aerofagia y el estreñimiento son desequilibrios gastrointestinales. El prurito, la sudoración excesiva, la dermatitis atípica y la alopecia se inscriben dentro de los dermatológicos. Los trastornos musculares más habituales son tics, temblores, contracturas musculares, etc. Como problemas? sexuales, pueden mencionarse la impotencia, la eyaculación precoz, el coito doloroso, el vaginismo y las. alteraciones del deseo. No’ hay que desdeñar la importancia de los desequilibrios psicopatológicos, Como miedos, fobias, de-’presión, trastornos de la personalidad, consumo de drogas, conductas obsesivas y compulsivas, alteraciones del sueño, etc.

Tratamiento

Hoy en día existen diversos métodos para combatir el estrés, un fenómeno que puede abordarse desde un’ punto de vista biomédico o, psicológico; sin duda, la combinación de tratamientos permitirá obtener unos resultados más beneficiosos para la persona que lo padece. Desde el enfoque biomédico el tratamiento para el estrés es la prescripción de tranquilizantes o ansiolíticos, especialmente las benzodiacepinas, que inciden directamente en las respuestas fisiológicas de estrés.

Se liberará la «tensión de la mente»; las técnicas cognitivo-conductuales, por ejemplo la aserción encubierta (que consiste en aprender a detener el pensamiento distorsionador que provoca emociones negativas y a sustituirlo por otro más positivo y constructivo), la desensibilización encubierta (con la cual el sujeto aprende a relajarse mientras se imagina escenas que progresivamente van provocando mayor ansiedad), la inoculación al estrés (con ella se enseña como afrontar y relajarse ante una amplia variedad de experiencias estresantes, desarrollando nuevas formas de reacción más allá del miedo y la cólera); las técnicas de autocontrol (que suponen el entrenamiento de una persona para regular sus conductas, dirigiendo sus esfuerzos a regular su propio entorno, no a modificar posibles o supuestos estados internos inmanejables, a través de la manipulación de condiciones antecedentes y de consecuencias), etc.

La neurosis

La neurosis es una alteración mental sin una base orgánica demostrable que se caracteriza por la presencia de un alto grado de ansiedad. La ansiedad y las obsesiones, las cuales se relacionan con factores conflictivos personales y/o ambientales, provocan un malestar y sufrimiento, a veces intolerable. Son episodios de desequilibrio psiquico que se presentan en personas con un desarrollo mental adecuado.

Algunos síntomas:

Es una enfermedad que suele provocar aislamiento y una vida solitaria.

Se caracteriza por síntomas como tristeza, soledad, ansiedad, fobia, ira, angustia, ideas obsesivas, rituales, contracturas corporales, etc. Es una enfermedad progresiva si no se atiende a tiempo.

Síntomas generales:

- Problemas en la vinculación con la sexualidad: Antes que nada, es importante resaltar que aquí se esta hablando de los síntomas de estos cuadros y no de sus causas. Los neuróticos viven más en sus fantasias que en el encuentro real con otra persona.

- Agresividad: El neurótico manifiesta generalmente un estado de ánimo inestable o contradictorio. Tanto el crecimiento psicólogico, como la sexualidad estan vinculadas a la agresividad: el crecimiento es un acto agresivo en el sentido de diferenciarse de aquellos que nos sostuvieron en la niñez y para ejercer la sexualidad amorosamente es necesario haber realizado tanto este crecimiento interno como asumir los deseos de union-posesion que requieren la union de impulsos cariñosos y agresivos.

- Trastornos del sueño. Se vincula con la conciliación del sueño y a calidad del sueño: si se duerme bien o si se tienen pesadillas.

- Astenia. Es un estado de fatiga, y es una manifestacion que se vincula con la lucha del individuo contra sus impulsos y conflictos internos.

- Trastornos funcionales. Son: enuresis, tartamudez, tics, rubor, etc..

Tratamiento

El tratamiento es recomendable que sea abordado interdisciplinariamente: médicos, psicólogos y asistentes sociales si fuera necesario.

Un método apropiado es la psicoterapia: es una excelente via para poder conocer las identificaciones y actitudes que producen el cuadro. En el caso de algunas de las neurosis es necesario el usol de medicacion. No es recomendable el uso continuado de los medicamentos ya que se corre el riesgo de crear alguna dependencia.

Son recomendables, como procesos terapéuticos, las terapias de grupo, de familia y las individuales.

La esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental severo cuyos síntomas provocan, muy especialmente, un deterioro de la calidad de vida del afectado.

En un primer estadio de la enfermedad, y a lo largo de la misma si no es tratada, la persona sufre de delirios y alucinaciones, su mente se vuelve desordenada y entra en un proceso depresivo que debe ser tratado convenientemente.

Causas

Entre las posibles causas que pueden generar una esquizofrenia se valora el pulso genético ya que la experiencia muestra un patrón de conducta del trastorno en el que la herencia familiar juega un papel preponderante.

Es necesario conocer qué síntomatología puede generar para poder reconocerla mejor, estos síntomas podríamos dividirlos en dos áreas del comportamiento humano, la primera de carácter mental, y la segunda de carácter social.

Como síntomas de carácter mental, estos se manifiestas de la siguiente forma; La esquizofrenia provoca alucinaciones y genera estados alterados de las emociones, es habitual los episodios donde el paciente cree estar percibiendo olores o sintiendo “cosas” que en realidad no existen.

Podemos valorarlos mejor en la presente lista:

- Alteración de las emociones y estados de conciencia

- Percepción de sensaciones inexistentes

- Distorsión de la realidad (se crea una realidad paralela que sólo existe en su mente)

- Delirios y alucinaciones

- Actitudes y comportamientos paranoides

- Falta de emotividad

- Depresión

- Desorganización

Tratamiento

En cuanto al tratamiento; Podríamos decir que se basa en dos conceptos inseparables el uno del otro, en primer lugar se tratan los síntomas psicóticos y en segundo lugar el trabajo del profesional en psiquiatría se centra en impedir que se produzcan recaídas.

Finalmente, algo muy importante y que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com