Enfermedades Mentales
adriana2914 de Abril de 2015
6.221 Palabras (25 Páginas)381 Visitas
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
ENFERMEDADES MENTALES
Adriana Escalona
Valencia, Enero 2015
Introducción.
La asociación de los términos medicina y "Legal" sorprende a primera vista. Tal asociación resulta menos misteriosa al recordar que el juez está encargado, en nombre de la sociedad, de hacer respetar los derechos del hombre. En muchas circunstancias, estos derechos tienen un carácter biológico o psicológico. El organismo humano obedece a componentes psicosomáticos complejos que dirigen su existencia tanto desde un punto de vista vegetativo como social, moral y profesional. La medicina legal para satisfacer sus complejas y múltiples actividades se vale de conocimientos patológicos, toxicológicos, psiquiátricos, biológicos, criminológicos, sexológicos, así como también los correspondientes al derecho, jurisprudencia, sociología, etc. Utiliza también métodos, técnicas y medios muy variados de la anatomía normal o patológica, de la microscopia, de la clínica, de la serología, de la entomología, de las ciencias físicas y químicas.
Es por ello que hoy tengo que estudiar la Psiquiatría Forense, un auxiliar muy valioso de la Medicina Legal, y en consecuencia un arma en las manos del Juez para que a la hora de esclarecer un asunto escabroso, pueda estudiar detenidamente el informe de los psiquiatras forenses y al dictar su sentencia sea lo más justo y equitativo posible.
Para que el Juez pueda determinar la responsabilidad penal de un imputado es indispensable que tenga en cuenta la conjunción de dos condiciones que son: Primero, La Inteligencia o discernimiento, que nos dará la noción del bien y del mal. Segundo, La libre voluntad o libertad, que permite escoger entre el bien y el mal. Toda causa que prive de una u otra condición suprime la imputabilidad.
La inimputabilidad es uno de los temas más difíciles y exquisitos en el ámbito de las ciencias penales, los trastornos mentales, minoría de edad, la sordomudez y la barbarie, son esenciales para que haya imputabilidad en un sujeto que haya incurrido en delito, por lo que se le debe dar un trato especial a causa de las condiciones deficientes y excepcionales, apoyadas en un cimiento normativo efectivo para asegurarles un desarrollo digno como humano que permitiera en la medida que alcance la meta de la curación.
Caso 1
Parte expositiva
Antecedentes clínicos:
El paciente presenta los siguientes síntomas desde hace más de 2 meses:
Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
Pérdida de placer en actividades habituales.
Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
Cansancio y falta de energía.
Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
Dificultad para concentrarse. (2)
Movimientos lentos o rápidos.
Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
Sentimientos de desesperanza y abandono.
Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
También: palpitaciones, ahogo, sudoración, y síntomas de ansiedad. También anhedonia, que es la pérdida de la capacidad de buscar y consumir placer. Síntomas somáticos como anorexia, pérdida de peso y dolores erráticos. A veces presentó ideas y deseos suicidas.
Enfermedad actual
Por el test de depresión de Golberg, y por los síntomas. Por el laboratorio:existen alteraciones de neurotransmisores, como disminución de la actividad de la serotonina y noradrenalina, de la dopamina, acetil-colina y gaba. Alteraciones neuroendocrinas, como aumento de la secreción de cortisol, y respuesta baja o nula al test de supresión de la dexametasona. En éste paciente, en éstas pruebas no se observó alteración alguna. En la Neuroimagen: aumento de flujo en regiones límbicas, y disminución del cortex prefrontal. Se observó (electroencefalograma – EEG del sueño): Aumento de la latencia del sueño, y disminución de la latencia Rem.
Parte reflexiva
Se le mandaron antidepresivos, que pueden ser tricíclicos, haciéndole constar que la acción antidepresiva tarda en alcanzarse entre 4 y 6 semanas; y que debe mantenerse el tratamiento, una vez alcanzada la respuesta, un mínimo de 6 a 12 meses, incluso a veces toda la vida, ya que sino el riesgo de recaída puede ser muy alto.
Caso 2
Parte Expositiva
Historia clínica
El paciente fue a ver a su médico clínico porque sentía que no se había recuperado totalmente de una gripe severa 3 o 4 semanas antes. Había estado enfermo durante una semana con temperatura de alrededor de 40ºC, con fuertes dolores de cabeza, náuseas y dolor en todo el cuerpo y cansancio. A la semana siguiente se recuperó y volvió al trabajo pero tenía dificultades de concentración al leer y al asistir a las sesiones de la corte. Luego no podía recordar lo que había leído o escuchado. Su pensamiento se hizo lento. Tenía dificultad para encontrar la palabra o frase correcta y no podía tomar ni siquiera decisiones menores. Después de unos días de trabajo tuvo que volver a pedir licencia. Una semana más tarde se sintió mejor y trató de regresar a trabajar, pero advirtió que su mejoría distaba mucho de ser suficiente. Aún no podía recordar algunas cosas y tenía dificultad para expresarse y tomar decisiones. Se dio cuenta de que no se había recuperado totalmente. Luego de otra semana estaba en el mismo estado por lo que fue a su médico clínico pues temía tener algún problema mental.
Antecedentes
El paciente era el segundo de dos hijos. Su padre era carpintero y la familia vivía en un pueblo de provincia. Su hermana, que era dos años mayor, murió a los 33 años al chocar su automóvil contra un árbol. Su esposo la había abandonado, y se sospechó de un suicidio. Su padre murió a los 75 años y su madre a la edad de 82. No hay información acerca de alguna enfermedad mental en la familia. Al terminar la escuela secundaria, el paciente estudió abogacía en la universidad después de lo cual siguió su carrera en el poder judicial y fue juez a la edad de 43. A los 28 años se casó con una enfermera dos años menor que él y tuvieron tres hijos. Los hijos ya son mayores y estudian en la universidad.
El paciente siempre fue tranquilo y reticente con un carácter equilibrado. Nunca tuvo cambios de humor ni episodios de cansancio inexplicable. Siempre fué una persona responsable y trabajadora; a veces se sentía tenso y cansado, pero por lo general se recuperaba después de unos días de descanso durante los fines de semana o de las vacaciones. Nunca había tenido problemas semejantes al actual. A los 20 años fue operado de apendicitis pero aparte de eso su salud ha sido buena. A los 50 se le hizo un estudio general que no mostró anormalidades salvo el hecho de estar algo excedido en peso.
Datos Actuales
El paciente se notaba un poco preocupado y tenso. Se lo veía algo pálido y canoso, pero no se lo observaba ni cansado ni deprimido y negó pérdida de interés o disminución de su capacidad de experimentar placer o alegría. Estaba globalmente orientado y no se observó ningún impedimento en su entendimiento o atención. Sin embargo, el examen de concentración y memoria reveló algunas dificultades. Al contar hacia atrás desde 100 se cansaba y cometía algunos errores; logró deletrear palabras de cinco letras hacia atrás después de dos intentos. Su memoria inmediata se limitaba a cinco dígitos y se olvidaba uno de tres objetos al cabo de tres minutos. Su capacidad de lectura, escritura, cálculos simples y abstracciones no mostraban ningún impedimento grave pero se lo notó tenso y dubitativo durante todo el examen. No se sospechó de ninguna alteración senso- perceptiva o trastorno delirante, y su estado de ánimo parecía ser neutro. Dijo ser abstemio y nunca haber tomado medicamentos o drogas.
Los exámenes médicos incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.
Se lo derivó para un EEG, que resultó normal. Los exámenes de laboratorio, incluyendo el de sangre, función tiroidea, B12 y WR, también fueron normales.
Se le prescribieron cuatro semanas de reposo, actividad física media pero ningún tipo de medicación. Después de un mes se sentía mucho mejor. Las dificultades en concentración y memoria habían desaparecido y podía leer libros y diarios durante horas, aunque aún persistía su dificultad para recordar detalles. Se le recomendaron otras dos semanas de descanso. Comenzó a trabajar nuevamente pero sólo medio día. Al cabo de otras dos semanas retomó su trabajo completo, y por último se recuperó totalmente y pudo trabajar como lo hacía con anterioridad.
Parte reflexiva
Este paciente presentó dificultades leves en la memoria, aprendizaje, concentración y pensamiento duraderos, por más de algunas semanas. Este estado fue precedido de una gripe severa que presumiblemente hubo causado una disfunción cerebral transitoria, la cual podría explicar los síntomas cognitivos. La leve deficiencia fue confirmada por una ligera disminución en su rendimiento en las pruebas de estado mental. La disminución
...