SEÑALES DE TRANSITO
xiomysebastian2 de Noviembre de 2012
895 Palabras (4 Páginas)790 Visitas
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
Dado que el comienzo de la utilización de las vías públicas como peatón autónomo y como conductor, inicialmente de bicicleta, coincide con el período escolar, este material ha sido diseñado para que los niños adquieran los hábitos necesarios para comportarse como peatón, pasajero y conductor.
Esta planificación es una sugerencia de apoyo didáctico, usted puede complementarla, recrearla y adecuarla a su realidad educativa (zona, ritmo de aprendizaje, interés, etc.).
Objetivos Generales.
Que los alumnos logren:
Reconocer los diferentes tipos de usuarios de la vía pública.
• Diferenciar comportamientos seguros e inseguros.
• Reconocer que las señales y normas de tránsito son las reglas que ordenan el sistema y que es esencial conocerlas para evitar accidentes y circular con seguridad.
• Comprender que en esta etapa ya no se debe considerar la bicicleta como un juguete, sino que debe ser tenida en cuenta como un vehículo, cuyo conductor debe atenerse a las normas y reglas de circulación.
Contenidos.
Este material se compone de las siguientes 5 unidades:
UNIDAD I Diccionario Vial.
UNIDAD II Señales de Tránsito.
UNIDAD III El niño peatón.
UNIDAD IV El niño pasajero.
UNIDAD V El niño conductor.
UNIDAD I DICCIONARIO VIAL
VÍA: Camino abierto a la circulación pública.
VÍA URBANA: Camino situado dentro de las poblaciones. También se denomina "calle".
VÍA INTERURBANA: Camino fuera de los pueblos y de las ciudades. También se denomina "carretera" o "ruta", y puede tener una sola calzada dividida en dos carriles o tener dos calzadas, una en cada sentido.
PEATÓN: Es la persona que circula caminando en la vía pública.
VEHÍCULO: Artefacto que sirve para transportar personas o bienes por una vía.
CONDUCTOR: Es la persona habilitada para conducir un vehículo por una vía.
CALZADA: Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos.
CARRIL: Parte de la calzada, destinada al tránsito de una fila de vehículos.
ACERA: Parte de la vía destinada sólo a la circulación de peatones. También se le llama "vereda".
CORDÓN: Parte de la vía que separa la acera de la calzada. En otros lugares, también se le llama "bordillo".
BANQUINA: Parte de la vía contigua a la calzada, destinada a la detención de vehículos y circulación de bicicletas y peatones. En otros lugares también se le llama "arcén".
INTERSECCIÓN: Área común de calzadas que se cruzan o convergen.
ESQUINA: Área común de aceras que se cruzan o convergen.
UNIDAD II SEÑALES DE TRANSITO
SEÑALES VERTICALES: estas señales son las que advierten o reglamenta, informan y obligas o prohíben a conductores y peatones
• LAS SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN: tienen por finalidad indicar a los usuarios de las condiciones, prohibiciones o restricciones en el uso de la vía pública cuyo cumplimiento es obligatorio. Su forma, salvo algunas excepciones, es circular con bordes de color rojo, fondo blanco y símbolo de color negras. Esta señal acompañada de línea oblicua de color rojo indica PROHIBICIÓN. Existen tres señales pertenecientes al grupo de las Señales de Reglamentación, que no cumplen con la forma y colores recientemente descriptos. Ellas son: CEDA EL PASO, cuya forma es triangular, PARE, que tiene forma octogonal con letras de color blanco sobre fondo rojo, y CONTRAMANO, que si bien es circular, su fondo es de color rojo y su símbolo blanco.
CONTRAMANO:
Esta señal nos indica que no debemos continuar la marcha porque estaríamos circulando
...