Salud E Higiene Industrial
sanarita20 de Marzo de 2014
16.963 Palabras (68 Páginas)369 Visitas
Higiene y seguridad industrial
Javier Pinillos Chávez - alviseg@hotmail.com
1. Unidad 1: Introducción a la higiene y seguridad industrial
2. Unidad 2: Legislación de higiene y seguridad industrial
3. Unidad 3: Estudio y análisis de la seguridad industrial
4. Unidad 4: Estudio y análisis de la higiene industrial
5. Unidad 5: Comités y capacitación
6. Unidad 6: Siniestros
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.
Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 a.C. cuando Hipocrates, conocido como le padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias
Aproximadamente 500 años mas tarde Plinio “El Viejo”, un medico romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área
En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería, su autor “Georgious Agrícola“, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “; el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores de una planta de fundición y publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la practica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época, su obra fue el primer tratado de enfermedades ocupacionales e higiene industrial : De Morbis Artificum Diatriba, donde señala las enfermedades de los mineros, agricultores, pintores, albañiles, enfermeras, soldados, doctores, y otras mas.
Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no en el consultorio medico.
Mas tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.
Apartir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable que la productividad esta estrechamente ligada a la salud de los trabajadores.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo mas justo el desempeño del trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.
En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.
En el Perú en 1901 el Estado interviene por primera vez en asuntos laborales a través del Ministerio de Gobierno y Policía, el cual asume la función de registrar los contratos de servicio domestico.
En el año de 1907 se tienen las primeras leyes referentes a la seguridad de los trabajadores en sus diferentes centros de trabajo. El 30 de setiembre de 1919 en la Dirección de Fomento del Ministerio de Fomento se crea la “sección del trabajo”. Posteriormente con la dacion del decreto Supremo de 06 de marzo de 1920, se le encargan los servicios de Legislación del Trabajo, Estadística, Inspecciones, Asociaciones e Instituciones del Trabajo, Cultura y Previsión Social. El 02 de enero de 1929 se da la creación de la Inspección General del Trabajo dependencia que estuvo encargada de velar por el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones relativas al trabajo. El 30 de abril de 1949 se inicia una nueva etapa en el campo del trabajo mediante el Decreto Ley No 11009, se crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, el cual a través del tiempo ha ido cambiando el nombre hasta el que tiene en la actualidad. El 22 de marzo del año 1964 se dicta el Decreto Supremo 42-F Reglamento de Seguridad Industrial vigente hasta la fecha el cual es muy importante pues entre sus atribuciones tiene las siguientes:
- Estudiar desde el punto de vista legal y técnico, la practicabilidad de las Normas de Seguridad, aplicables a las actividades sujetas al presente Reglamento, teniendo en consideración, no solo las disposiciones reglamentarias existentes, sino también aquellas que las empresas establezcan por propia iniciativa.
- Inspeccionar los establecimientos industriales por intermedio de los funcionarios que designe a fin de constatar el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad Industrial.
- Ordenar el cierre de establecimientos por incumplimiento de las Normas de seguridad que pongan en peligro la integridad de los trabajadores.
El Decreto Supremo No 029-65 DGS del 08 de febrero de 1965 Reglamento para la apertura y control sanitario de plantas industriales, el que establece las Normas en lo que a Saneamiento concierne, y los tramites a que debe sujetarse una industria para conseguir la aprobación sanitaria.
Posteriormente en tiempos recientes se promulga el Decreto Supremo No 009-2005-TR del 28 de octubre del año 2005 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que busca promover una cultura de prevención de riesgos laborales, así como efectuar el seguimiento a las acciones efectuadas por los empleadores. Entre otras normas dictadas.
1.2 CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar
...