ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome De Down


Enviado por   •  25 de Mayo de 2013  •  1.186 Palabras (5 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 5

Lenguaje y Síndrome de Down

Las limitaciones lingüísticas la hipotonía característica del síndrome, producida también por la alteración cerebral -podría atribuirse al trastorno de la función cerebelosa-, tiene una incidencia perjudicial en el desarrollo de la articulación. El Síndrome de Down provoca además un problema grave en la maduración de las neuronas y de las sinapsis.

El habla es un conjunto de abstraccciones: del objeto al concepto; del sonido a la idea mental del signo lingüístico; etc.

Este debe desarrollarse paralelamente a la edad evolutiva, para que se produzca un lenguaje “normal”, adecuado y aceptable desde un punto de vista lingüístico y social.

En los niños con Síndrome de Down la alteración del tono muscular bloquea, en mayor o menor grado, los aprendizajes, porque genera alteraciones en la regulación del equilibrio corporal y esto supone que la persona pueda hacer una exploración normal del medio ambiente. Existe una limitación que, asociada, compromete seriamente todo el sistema de aprendizaje puesto que afecta a los procesos de atención y de memoria a corto plazo.

De cualquier manera las alteraciones aunque sean notables son susceptibles de ser menos notorias cuando desde el conocimiento de las mismas se buscan estrategias de intervención que tratan de compensar en lo posible, desde fuera, una actividad interna limitada.

La persona con Síndrome de Down encuentra dificultades tanto en el procesamiento de la información que le llega auditivamente como en el visual, pero como norma general se puede decir que el problema es mayor cuando el canal de recepción es el oído que cuando la información es visual.

La desorganización estructural del ensamblaje neuronal en la corteza de las áreas de Broca y Wernicke o de las vías asociativas entre ambas da como consecuencia una perturbación en la capacidad codificadora del lenguaje.

La pérdida o reducción de la dominancia hemisférica constituye una nueva dificultad para la actividad formal del lenguaje y por fin la hipotonía de los músculos fonatorios y de la propia lengua son también obstáculo ya que aportan menos, o más pobres, estímulos propioceptivos que tienen que ver con una rápida ejecución de los movimientos fonatorios.

Se puede afirmar, que el desarrollo de la actividad lingüística de los niños y niñas con S.D. mantiene un patrón de ejecución similar al de las personas con desarrollo normal. Tiene como característica especial el progresivo enlentecimiento pues a medida que las conductas se presentan más complejas el retraso va aumentando progresivamente pero el efecto de la estimulación es beneficioso ya que remedia en cierta medida el retraso o enlentecimiento mencionado.”

De los 6 a los 10 meses aparecen las reduplicaciones de sílabas (“tatata” ...) y esto es similar en la población con desarrollo normal

En cuanto a la aparición del balbuceo y las reduplicaciones de sílabas no difieren sensiblemente, aunque se ha observado que los niños con SD, emitían significativamente menos vocalizaciones que los de desarrollo normal durante los 3 primeros meses de vida, que luego aumentaron rápidamente entre el cuarto y el sexto mes, lo que hizo que en ambos grupos se iniciara el balbuceo y la reduplicación aproximadamente a las ocho meses y medio. También observaron que la tendencia del desarrollo consonántico y vocálico fue bastante similar durante los 15 primeros meses.

La organización de diálogos pre-conversacionales, con respeto de turnos de intervención, que en el desarrollo normal se da hacia el final

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com