ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Endocrino Y Conducta

ferzhap1 de Noviembre de 2013

2.855 Palabras (12 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Hemos visto que el cerebro controla las funciones vitales, lleva un registro del mundo externo, envía órdenes a músculos y glándulas, reacciona ante las necesidades actuales, produce la magia de la conciencia y regula la conducta del individuo, todo ello al mismo tiempo.

Por razones de simplicidad hemos asignado funciones a cada “parte” del cerebro como si este fuera una computadora; esto no es del todo cierto, ya que en realidad el cerebro es un vasto sistema que procesa información. El cerebro revisa constantemente sus circuitos en respuesta a las experiencias cambiantes de la vida.

El cuerpo humano produce ciertas sustancias químicas que las utiliza para controlar determinadas funciones, el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino. Muy pocas veces pensamos en el sistema endocrino como tal, sin embargo influye sobre casi todas las células, órganos y funciones del organismo, es fundamental para regular el estado de ánimo, crecimiento, desarrollo, metabolismo, la función sexual y los procesos reproductores. Generalmente se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el crecimiento celular. Pero, a pesar de que el sistema nervioso y el sistema endocrino son distintos, a menudo colaboran para ayudar al organismo a funcionar adecuadamente. El propósito de este ensayo es ayudar a la comprensión de este sistema y cuáles son sus piezas fundamentales.

Hormonas, glándulas, órganos.

La conducta humana no es producto exclusivamente del sistema nervioso. Las glándulas son el segundo gran sistema de comunicación del organismo. El sistema endocrino está constituido por las glándulas que vierten directamente sus sustancias químicas en la corriente sanguínea o en el sistema linfático.

Esas sustancias llamas hormonas son transportadas por todo el cuerpo y afectan las actividades internas, lo mismo que la conducta visible. Se relacionan con los neurotransmisores. A semejanza de estos activan las células. Estas no pueden responder si no cuentan con sitios receptores de las hormonas.

Las glándulas endocrinas pueden tener dos tipos de estímulos:

1) Estímulo nervioso. Determinadas situaciones externas o internas (sueño, miedo, falta de afectividad, estrés, ruido, etc.) son captadas por el cerebro que influye en el hipotálamo, el cual envía, a través de la sangre, hormonas que excitan a hormonas que inhiben a la hipófisis. Ésta produce o no hormonas que estimulan la glándula diana y ésta libera su hormona a la sangre. El aumento de esta provoca que el hipotálamo ya no produzca más hormona de excitación y, por lo tanto, que la hipófisis no produzca más hormona de estimulación, con lo que la glándula diana disminuye su producción hormonal. Este mecanismo se denomina retroalimentación (feed-back) .

2) Estímulo químico. Las glándulas endocrinas también captan si hay exceso o déficit de una determinada sustancia en la sangre y actúan segregando o no hormonas. Por ejemplo, si el páncreas capta que hay demasiada glucosa en la sangre libera insulina que favorece su entrada en las células. Cuando capta que el nivel de glucosa en la sangre ya es normal, deja de producir insulina y de liberarla a la sangre. En el supuesto de que la cantidad de glucosa sea inferior al normal, el páncreas libera la hormona glucagón, que actúa sobre las reservas de glucosa del hígado y éste las libera a la sangre para restablecer la normalidad.

El sistema endocrino permite a las células comunicarse entre sí a través de mensajero químicos llamadas hormonas. Esta comunicación es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis, es un proceso continuo que minimiza los cambios de la situación fisiológica ideal y crea un ambiente adecuado para la vida. B. Cannon, acuñó el término de homeostasis, Cannon explicó que eligió el prefijo "homeo" por su significado de semejante o similar más que el significado del prefijo "homo" de igual, porque el medio interno es mantenido dentro de un rango de valores más que en un valor fijo. También apuntó que el sufijo "estasis" se debe de entender como una condición y no como un estado invariable "condición similar", también definida como "una relativa constancia del medio interno".

El sistema endocrino es el conjunto de todas las glándulas endocrinas. Las principales son:

Hipotálamo. Es una región del cerebro que cuando recibe impulsos nerviosos puede producir varios tipos de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.

Hipófisis. Es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el hipotálamo y unida a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema endocrino.

Tiroides. Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos.

Paratiroides. Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides. Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre. Suprarrenales Son dos glándulas pequeñas que se encuentran cada una de ellas sobre un riñón. Producen las hormonas aldosterona, cortisol y adrenalina.

Páncreas. Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que posibilita quelas células puedan captar la glucosa presente en la sangre.

Ovarios. Estos órganos además de producir los óvulos también tienen función glandular endocrina, puesto que producen las hormonas denominadas estrógenos que regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios (voz aguda, glándulas mamarias, caderas anchas, piel con escasa pilosidad, etc.).

Testículos. Estos órganos además de producir espermatozoides también tienen función glandular endocrina, puesto que producen la hormona testosterona que regula los caracteres sexuales masculinos secundarios (voz grave, mayor masa muscular, piel con abundante pilosidad, etc.).

Enfermedades relacionadas con el sistema hormonal.

Acromegalia. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona del crecimiento en un adulto. Sus síntomas más característicos son el excesivo crecimiento de las manos, pies, mentón, nariz y de otros huesos del cráneo.

Bocio. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona tiroxina. Se caracteriza por un crecimiento excesivo de la tiroides, que implica un bulto anterior en el cuello y exoftalmia (ojos salientes). Además hay hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad.

Diabetes mellitus. Esta enfermedad consiste en la carencia o escasez de producción de la hormona insulina. Los síntomas son exceso de glucosa en la sangre, orina abundante, cetonas en el aliento, mareos y desmayos. La de tipo 1 o infantil puede deberse a un fallo del sistema inmunológico que destruye las propias células del páncreas productoras de insulina (enfermedad autoinmune). La de tipo 2o de adulto se puede deber a trastornos del páncreas debidos a la edad.

Paratiroides. Cuando se produce hiperparatiroidismo, aumenta la cantidad de calcio que circula por la corriente sanguínea, lo que también se aprecia en la orina, la cual puede registrar índices enormemente elevados de este elemento. Esto puede derivar en la formación de cálculos en los riñones y una pérdida del calcio de los huesos. Si se produce el fenómeno inverso, es decir hipoparatiroidismo, la disminución del calcio en la sangre y el aumento del fósforo provocan tetania, patología que se caracteriza por la dificultad en la contracción muscular, sensación de adormecimiento en las extremidades y calambres.

Suprarrenales. La excesiva función de las suprarrenales da origen a la enfermedad de Cushing, que puede deberse a un superávit de hormonas esteroides, como el cortisol, o a una falla en la hipófisis. Es típica de los adultos, y se caracteriza por una obesidad evidente en la cara, tórax y abdomen, además de piel punteada, contusiones en las extremidades, presión alta e insuficiencia cardíaca.

Afecciones a las gónadas. Estos órganos pueden sufrir alteraciones como consecuencia de un mal funcionamiento de la hipófisis o bien de sus propias glándulas. En el caso de los hombres, la disminución en la función del testículo causa el hipogonadismo masculino, que puede provocar, a su vez, el eunucoidismo, cuyas consecuencias son: elevada estatura, ausencia de vello en cara y cuerpo, tono de voz agudo, escaso desarrollo muscular y genitales de diminuto tamaño. Para las mujeres, las alteraciones de las glándulas sexuales están muy ligadas a los trastornos de los ciclos menstruales, ya que estos son efecto de la interacción de las hormonas y unos productos químicos parecidos, producidos en el hipotálamo, la glándula hipofisiaria y los ovarios. El principal síntoma es la irregularidad de los períodos menstruales o su ausencia, anomalía llamada amenorrea.

Hormonas que condicionan el comportamiento.

Las hormonas generales son secretadas en su mayor parte por las glándulas endocrinas específicas. Dentro de las hormonas generales algunas afectan a casi todas las células del organismo y otras solo afectan a los tejidos específicos, denominados tejido diana.

Estrógenos: Este grupo de hormonas es responsable del desarrollo de las características sexuales femeninas. El estrógeno se forma normalmente en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com