Soledad Y Vejez
karentpato16 de Mayo de 2014
941 Palabras (4 Páginas)313 Visitas
La ansiedad provoca un mayor o menor grado de malestar, fruto de esa amenaza que el sujeto no puede afrontar con éxito. La percepción que tenemos de este malestar se traduce en pensamientos y sentimientos negativos, percepción de alta
activación fisiológica, etc.
Cano, Tobal, González e Iruarrizaga (2006), nos dicen que por lo general, existen grandes diferencias individuales en las manifestaciones de ansiedad, pero son especialmente curiosas las diferencias en la especialización fisiológica que hacen algunos individuos, así como en la especialización que
hacen otros con respecto a las respuestas consumatorias. Aunque, inicialmente, el alcohol, los ansiolíticos, o el tabaco puedan reducir el nivel de ansiedad, aumenten la seguridad personal, o cambien el estado de ánimo hacia unas sensaciones más agradables, a la larga, el consumo de estas sustanciaspuede hacerse más necesario, para conseguir los mismos efectos, o puede generalizarse a otras situaciones y los síntomas de ansiedad pueden llegar a ser más intensos; especialmente, cuando no es posible seguir consumiendo, por las razones que sean, dichas sustancias.
Se produce así un incrementoen espiral, tanto de la necesidad de consumir, como de la ansiedad que se intentaeludir.Por otro lado, cualquiera de las situaciones de
estrés a las que está sometido el individuo pueden ser de por sí lo suficientemente intensas como para provocar un desajuste personal y social importante.
En algunas ocasiones, esta intensidad del estrés (como estímulo) no puede ser afrontada por el sujeto, produciéndose una fuerte reacción de estrés
(como respuesta). Esta reacción puede generar más necesidad de consumo de sustancias que ayuden a superarla. En este tipo de casos, además de reducir el nivel de ansiedad, parte del tratamiento se centrará en enseñar a afrontar el estrés
situacional o ambiental que sufren estas personas.
Algunas personascque padecen altos niveles de ansiedad, especialmente en situaciones sociales, pueden llegar a desarrollar una dependencia de aquellas sustancias que le ayudan inicialmente a relajarse o mejorar su estado de ánimo.
El alcoholismo como enfermedad familiar ha sido avalado por un gran número de teorías y el cúmulo de material científico producido al respecto en numerosos países Tanto es así que, a partir de la penúltima versión del manual de trastornos mentales publicados por la A.P.A . el impacto del uso del alcohol en las obligaciones laborales o de estudio y familiares o el abandono de importantes actividades sociales, ocupacionales o recreativas a causa del uso/abuso de dicha sustancia, son consideradas al mismo nivel que la tolerancia fisiológica o los síntomas de abstinencia como criterios para el diagnóstico de la dependencia del alcohol (Rodríguez, Padilla, Caballero y Rodríguez ,2006 ).
García y Pérez (2006) dicen que el abuso del alcohol se ha caracterizado, a menudo, porque lleva a uno o más de los siguientes problemas: 1) pérdida de control sobre la bebida; 2) trastornos médicos, y 3) problemas sociales.
Los síntomas del síndrome tienden a incrementarse cuando hay algún tipo de estrés emocional adicional, o cuando hay un pobre control de la ansiedad y el miedo que producen estos mismos síntomas. Los síntomas hacen que el alcohólico experimente alta ansiedad, irritabilidad, dolor, temor, etc. La evitación de estos síntomas lleva a seguir consumiendo.
El consumo genera una dependencia y, por lo tanto, síntomas más severos en el
cuadro del síndrome de abstinencia. El resultado será que cada vez será más necesario el consumo, y cada vez habrá emociones más negativas anticipando esa necesidad de consumir. Existen estudios que reflejan que aunque los síntomas aislados de ansiedad y depresión aparecen asociados con
...