ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solidaridad Por Montera

aaaaa2222217 de Marzo de 2014

2.799 Palabras (12 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“CASO DE ESTUDIO No. 11: Solidaridad por montera”

SISTEMAS ORGANIZACIONALES CICLO II-2013

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Lic. Douglas Vladimir Martínez Tejada

No CARNET NOMBRE N°

1 GG10077 Guevara García, Juan José 29

2 CO11002 Castillo Orantes, Katherine Lizzette 12

3 HM10056 Hernández Méndez, Mirna Yamileth 35

4 TC11002 Torres Cortés, Doris Haymeé 64

5 MR09050 Rivera Merino, Félix Estuardor 56

GRUPO TEÓRICO: #01

LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2013

1. Comente el comportamiento de José Villano y del resto de empleados de TDM con relación a los cuatro medios que distingue Kast y Rosenzweig para influir en las personas.

Es importante darnos cuenta que en este caso observamos claramente que la temática principal es el “PODER”, que lo podemos definir como “capacidad o habilidad potencial de una persona o grupo de ellas para influir en otra u otras, con el fin de obtener un resultado.

Antes de dar una respuesta certera haremos un previo estudio sobre los cuatro medios que Kast y Rosenzweig determinan para poder influir en las personas en cuanto a su comportamiento dentro de la organización, estos se dividen en cuatro definiéndose cada uno de la siguiente manera:

a) La emulación: en las organizaciones, los patrones de comportamiento de ciertos individuos se convierten en modelos, siendo adoptados por otros que pretenden alcanzar el éxito similar. No se requiere por lo tanto que exista un contacto directo entre los individuos para poder ejercer influencia a través de la emulación.

En el estudio del comportamiento de los empleados de TDM, podemos observar como José Villano influye en los empleados creando un modelo que estos adoptan cuando comienzan a vestirse igual que el, ya que algunos trabajadores de la central habían copiado su forma desenfadada de vestir para así asemejarse a su modo de entender la empresa y ser más valorados.

b) La sugerencia: es un intento explicito por influir en el comportamiento, presentando una idea o defendiendo un curso de acción particular. Este medio de influencia exige una interacción directa y consciente entre los individuos. Cuando existen varios patrones de comportamiento aceptables, el sugerente plantea su preferencia particular sobre uno de los patrones supuestos. Si su preferencia no coincide con la decisión final, no surgen mayores dificultades.

José Villano influye en los trabajadores haciendo sugerencias o recomendando que no se dejasen ver por lugares de lujo, puesto que trabajaban en una empresa de acción solidaria, no beneficiaría a la imagen de TDM.

c) La persuasión: el uso de este medio implica instar y usar algún tipo de aliciente para lograr la respuesta deseada. Se utilizará, por lo tanto, más presión que en el caso anterior. En el esfuerzo positivo a favor del comportamiento deseado tiende a inducir a las personas a que adopten y continúen con ese comportamiento.

José Villano utiliza este medio de influencia cuando convence a los subdirectores y al director sobre la convivencia del despido de Federico Ordenado la sustitución de Alberto Comercial; otra de las acciones donde podemos observar como José influye dotando con un pequeño fondo para los hijos de los trabajadores que renunciaran a cobrar las horas extras; o cuando así mismo Miguelón intenta convencer a Don Aurelio sobre las supuestas malas acciones de José.

d) La coerción: implica el uso de la fuerza, incluso la física. Existen múltiples formas de coerción. Además de la citada anteriormente, tanto los salarios como las promociones pueden ser utilizadas para limitar el comportamiento de los individuos. La amenaza de despido es también un instrumento muy poderoso.

Este medio al ser muy poderoso es utilizado por José cuando hace presión sobre el dirigente o cabecilla del sindicato que no está del lado de José para expulsar a Federico de la empresa por no conseguir los objetivos de la organización. Con la publicacion de un determinado desliz que el sindicalista había cometido hace un año atrás.

2. Señale Algunas Ocasiones en las que José Villano Ejerce su Autoridad y otras en la que Ejercita su Poder.

Este caso en particular de José Villano como Gerente y como Empleado de una ONG está directamente relacionado con la definición de Autoridad y poder, es por ello que para lograr comprender esta situación tenemos que tener bien claro en que consiste cada uno de estos conceptos.

AUTORIDAD: Es la capacidad que tiene una persona de decidir, proviene del nivel jerárquico que posee, es la facultad de que está investida una persona dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados y no superiores, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo.

PODER: Es la capacidad de influencia de una persona sobre los demás, independientemente del nivel jerárquico que la persona ocupe, es la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos.

En toda organización es imprescindible la influencia mutua. La influencia es cualquier cambio de la conducta de una persona o grupo que alguien logra por la expresión de ciertas ideas, por la toma de decisión o por cualquier factor humano.

En síntesis la Autoridad está dada por la posición jerárquica mientras que el Poder viene dado por otras situaciones no jerárquicas. Pero es muy recomendable que los que poseen un puesto jerárquico ejerzan su Autoridad y también su poder de una manera adecuada y eficaz para el éxito empresarial.

En cuanto al caso de José Villano, como Gerente su desempeño fue excelente, entre algunas de sus acciones están:

a. José negocia con sus Apoderados, Representantes y con los propios Toreros.

b. Crea un fondo para los hijos de los trabajadores

c. Consigue los “caprichos” de las grandes figuras del torero

d. Se encarga personalmente de conseguir audiencias para los toreros con los más altos mandatarios de los países en los que se celebran los festejos taurinos

e. Viaja con mucha frecuencia ahí donde surge un problema

f. Negocia con los sindicatos

g. Reorganiza la empresa en cuatro subdirecciones, etc.

En conclusión hace que la ONG se expanda en casi todo el mundo y que su buena gestión este en boca de muchas personalidades.

Como Empleado con poder informal:

a. Cuando aconsejaba al Director, Emilio Estocada, en todos los asuntos, fueran o no de su incumbencia.

b. Cuando inicia acciones para desprenderse de dos de los subdirectores, Federico Ordenado y Alberto Comercial.

c. Cuando influyo en los sindicatos para que tomaran una determinada postura para sustituir a Federico Ordenado, amenazándoles de disminuir los salarios.

d. Cuando presionó al líder sindical para que cambiara su actitud en relación al caso de Federico.

e. Cuando aconsejo y sugirió a los demás subdirectores y al director de la destitución de Federico Ordenado y Alberto Comercial.

f. Cuando recomendó a sus empleados no visitar lugares lujosos.

g. Cuando con gran audiencia e improvisación coloco aquel transmisor detrás de la gran oreja izquierda del insigne torero Emanuel Despiste el Caliquès.

h. Cuando algunos de los trabajadores de la central habían copiado su forma de vestir para así asemejarse a su modo de entender la empresa y ser más valorados.

En conclusión José Villano tenía mucho poder sobre sus subordinados y en ocasiones sobre sus superiores tales como el Director y los Subdirectores de la ONG.

Pero en muchas ocasiones no ejercía su Autoridad y Poder correctamente por ejemplo:

• Cuando Amenazo a Alberto Comercial de difundir y empañar su imagen sino cambiaba su postura.

• Cuando no tenía la voluntad de regalarle entradas a quien lo había recomendado (Pepín).

• Cuando doto un pequeño fondo para los hijos de los trabajadores que renunciaran a cobrar las horas extras, tan frecuentes en esa organización, etc.

3. Analice a la luz de nuestra historia, las razones que motivan a la existencia de comportamientos políticos en la organización.

En toda organización existen diversas formas de comportamiento, en nuestro caso particular se visualiza el comportamiento político, este último consiste en una forma de actuar y realizar las acciones que se fundamenta en la teoría política, es decir, comprende los actos intencionados de influencia que intensifican o protegen los intereses propios de los individuos y de los grupos.

Por los intereses antes señalados, el comportamiento político se considera aceptable y deseable, siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com