ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síndrome de Down

19 de Noviembre de 2013

3.416 Palabras (14 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION.

En este trabajo abarcaremos los puntos más importantes referidos al Síndrome de Down, este síndrome es conocido como el Síndrome de Langdon Down, se reconoció hace aproximadamente un siglo como entidad nosológica.

El Problema del mongolismo data de la época antigua, y antes los que pertenecían a la cultura espartana mataban a los niños que nacían con esta enfermedad o con cualquier defecto.

El Síndrome de Down ha constituido uno de los mayores enigmas de la medicina por las diferentes opiniones entre los médicos, se le ha dado diferentes denominaciones como: Síndrome de Down, Acromicia Congénita, Amnesia Peristáltica, Displacía Fetal generalizada, Anomalía de la trisomia Veintiuno y Síndrome de la Trisomia G-21.

En 1866 el medico John Langdon Down, en Inglaterra, por primera vez descubrió el síndrome de Down, llamándolo mongolismo. Según este investigador, el mongolismo representaba una forma de regresión al estado primario del hombre, semejante a la raza mongólica; clasifico diversos tipos de idiocia congénita en etíope, malaya e indoamericano. Hizo una descripción física completa de los aspectos de la raza mongólica.

El doctor Edouard Seguin, francés, fue otro quien reconoció clínicamente el síndrome por primera vez en 1846

El doctor torres del Toro, advierte que la primera comunicación medica se presento en 1875, por los doctores John Frazer y Arthus Mitchell llaman la atención sobre la corta vida de los mongólicos y su tendencia marcada a la braquicefalia, posteriormente otros investigadores aportaron sus observaciones para completar el cuadro clínico. El doctor G. E. Shuttleworth fue quien sugirió la existencia de un defecto congénito a introducir el término “Niño Incompleto”, llego a la conclusión de que el trastorno obedecía a una disminución de la potencia reproductora.

ESQUEMA

1. PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA.

2. OBJETO DE ESTUDIO.

3. OBJETIVOS.

4. JUSTIFICACION Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO.

5. ABORDAJE TEORICO.

5.1 FENOMENOLÓGICA:

5.2 ROL DE LA ENFERMERÍA:

5.3 VIVENCIAS:

5.4 SENTIMIENTOS:

5.5 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:

6. SÍNDROME DE DOWN

7. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN SON LOS SIGUIENTES.

8. CARACTERISTICAS DE SINDROME D0WN.

8.1 MOTRICIDAD:

8.2 ATENCIÓN:

8.3 PERCEPCIÓN:

8.4 ASPECTOS COGNITIVOS:

8.5 INTELIGENCIA:

8.6 MEMORIA:

8.7 LENGUAJE:

8.8 SOCIABILIDAD:

9 CAUSAS DEL SÍNDROME DE DOWN:

10. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE DOWN.

1. PROBLEMÁTICA E IMPORTANCIA

El síndrome de Down ha sido uno de los mayores enigmas de la medicina siendo en el año de 1866 cuando el medico John Langdon Down, por primera vez describió el síndrome de Down llamándolo mongolismo tomándolo en cuanta como una forma de regresión al estado primario del hombre.

Otro de los doctores que reconocieron clínicamente el Síndrome de Down fue Edouard Seguin en 1846 en Francia, dando una descripción 20 años mas tarde en su libro "La idiocia y su tratamiento por métodos psicológicos" oponiéndose a la analogía mongólica expuesta por Down.

En 1875 los doctores John Frazer y Artuur Mitchel tornaron su atención sobre la corta vida de los mongoles. Más tarde el doctor G. E. Shuttleworth fue uno de los primeros en sugerir la existencia de un defecto congénito e introdujo el término niño incompleto, llegando a la conclusión de que el trastorno se debía a una disminución del potencial reproductor.

Para 1920 aun se encontraba vigente le teoría de la regresión al hombre primitivo, diez años después los científicos dirigieron su atención al estudio de las aberraciones cromosómicas, sin embargo aun no se disponía de las técnicas adecuadas para esclarecer esta problemática.

En 1938 de dieron las primeras investigaciones estadísticas focalizando su atención en la edad de la madre, varios años después los doctores Lejeune, Gautier y Turpin concluyeron mediante el cariotipo que la causa etiológica se debía a un cromosoma extra.

En 1960 y 1961 Penrose y otros investigadores realizaron estudios donde descubrieron la trisomia por translocación y el mosaicismo. (Fuente principal: El niño con Síndrome de Down, Sylvia G. E. de López-Faudoa, Ed. Diana .México, Marzo de 1985).

Al hablar de inteligencia emocional es de gran relevancia el término emoción que se refiere a un "estado afectivo que experimentamos acompañada de cambios orgánicos, de origen innato influidos por la experiencia" que se va adquiriendo de las relaciones en el entorno de nuestras acciones y de las acciones de los demás.

Hoy en día en el campo de la Psicología se ha tomado suma importancia a la emoción relacionada con la inteligencia, como una nueva forma de contemplarla, a esta se le llama Inteligencia Emocional que se refiere "capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás (…) dirigirla y entenderla" Uno de las enfermedades más comunes es sin duda El síndrome de Down, sin embargo es un tema muy poco tratado por la comunidad científica y en la sociedad en general ya que quienes lo poseen son víctima constantemente de estereotipos.

Por tal motivo, escogimos este tema ya que consideramos de gran importancia ayudar a esclarecer todo lo referente a él, tomando en cuenta un fenómeno relativamente nuevo para la psicología como es La Inteligencia Emocional.

Tomando estas dos vertientes como base, intentamos analizar cómo se manifiesta la Inteligencia Emocional en personas con Síndrome de Down.

2. OBJETO DE ESTUDIO:

Experiencia de las madres de niños con síndrome de Down.

3. OBJETIVOS:

1. Describir el significado que tiene la enfermedad de su menor hijo.

2. Identificar la causa que desarrollo el síndrome de Down de su niño.

3. Identificar sus sentimientos al conocer el diagnóstico de su menor hijo.

4. Describir sus vivencias que ha tenido que asumir frente al problema de síndrome de Down.

5. Describir el rol de la madre frente al crecimiento y desarrollo del niño.

6. Reconocer que acciones tomaron dentro de la familia, colegio, salud y comunidad.

7. Reconocer los sentimientos que ahora tiene la madre de hijos con síndrome de Down.

8. Reconocer sus derechos que pertenece en alguna organización de Discapacitados.

4. JUSTIFICACION Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO:

Es presente el estudio que se realiza, es importante para las madres de niños de síndrome Down que presenta las diferentes vivencias que ha tenido que asumir frente al problema y el rol de madre frente al crecimiento y desarrollo de su menor niño de síndrome de Down.

5. ABORDAJE TEORICO.

5.1 FENOMENOLÓGICA: define como ciencia rigurosa, concreta, que muestra y explica el ser en si mismo, que descriptiva, se preocupa con la esencia de lo vivido.

5.2 ROL DE LA ENFERMERÍA: es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.

5.3 VIVENCIAS: Experiencia vivida por una persona que influye en su carácter.

5.4 SENTIMIENTOS: Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona.

5.5 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

En la actualidad organismos como la Organización Mundial de la Salud, entre otros, se dedican exclusivamente a los aspectos inherentes a la salud integral, estimulando la organización de programas educativos y epidemiológicos en los países del mundo.

Dada la complejidad de los mecanismos patogénicos que presenta el Síndrome de Down, se hace vital la valoración de la Condición Física de estas poblaciones, sobre la base de metodologías tanto válidas, como periódicas; donde sea indispensable una revisión bibliográfica exhaustiva y la elección de protocolos acordes a sus necesidades y potencialidades.

Hasta ahora, cada vez que se desea evaluar a una persona con Síndrome de Down existe la dificultad de encontrar tests o pruebas que se puedan aplicar a esta población, ya que el punto de referencia suelen ser personas normales (Guerra, 2000).

La evaluación física funcional para el estudio planteado comprende la valoración de los siguientes aspectos:

6. SÍNDROME DE DOWN

Los científicos lo han confirmado: la gran mayoría de niños y niñas con síndrome de Down 99 de cada 100 no han heredado esta alteración de origen genético: ocurre sencillamente por un "accidente" en el momento de la concepción al que cualquier pareja podría estar expuesta.

Desde 1886, luego de los hallazgos realizados por el doctor Longdon Down, se conoce el porqué de ese accidente. Cada célula del organismo lleva en su interior el patrimonio genético que caracteriza a cada persona.

Este está contenido en los cromosomas, que en número de 46 por cada célula identifican a la especie humana. Estos se presentan pareados, de forma tal que existen 23 pares por cada célula.

El síndrome de Down es una de las principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com