TEORIA DE WALLON
teresu7 de Septiembre de 2012
732 Palabras (3 Páginas)1.006 Visitas
TEORÍA DE WALLON
• Wallon afirmaba que la práctica educativa no debería limitarse a la mera instrucción, sino a favorecer el desarrollo integral de la personalidad del niño.
• Para educar al niño de una manera integral, es absolutamente indispensable que la experimentación pedagógica debe vincularse estrechamente con la psicología, la neuropsiquiatría y la sociología, primordialmente.
• Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad.
• Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural.
• Plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. La simbiosis afectiva ocurre después del nacimiento y se vincula a los lazos afectivos que se derivan de la relación fisiológica con la madre, que posteriormente se transforma en una relación afectiva.
Wallon está convencido de la existencia de cuatro factores que propician este tránsito de lo orgánico a lo psíquico:
a) La emoción: Se considera generadora del psiquismo, ya que funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social. Inicialmente es una expresión física de un estado interno del individuo, pero después se transforma en comunicación. De tal manera que la emoción, en tanto comunicación, implica la existencia y relación entre un significado y un significante, construyéndose así el primer momento del denominado proceso representacional.
b) La imitación: Dentro del aprendizaje humano, se concibe como una capacidad que le permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de un modelo determinado. En el proceso de la imitación participan factores como la atención, la cognición, etc.
c) La motricidad: En la mayoría de los casos es de carácter intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con la maduración.
d) Lo social: Conjunto de elementos con los que el niño construye su mundo social y que le permiten cultivar la capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros.
• Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente.
• Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables.
Impulsivo: (0-6 meses) Se caracteriza por descargas de energía muscular que son los movimientos que realiza, estos responden a las necesidades de tipo orgánicas (gritos, llorar,...).
Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.
Estadio Sensoriomotor y proyectivo. "Sociabilidad incontinente"."La función motora es el instrumento de la conciencia". Abarca del segundo al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le permite identificar y localizar objetos.
Estadio
...