ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN "ANOREXIA Y FAMILIA"

nuriatatiana27 de Mayo de 2015

10.520 Palabras (43 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 43

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

“ANOREXIA Y FAMILIA”

Introducción

Actualmente, hay algunos factores tales como la insatisfacción con el propio cuerpo, el temor al sobrepeso, la realización de dietas, que se han instalado como hábitos de nuestra sociedad.

Los trastornos de la alimentación son multicausados. En el presente trabajo nos centraremos en los efectos que puede producir la familia sobre la vida de sus integrantes y cómo puede ser un desencadenante de un trastorno alimenticio, en particular de la anorexia.

Cualquier ser vivo necesita alimentarse para mantenerse vivo. Sin embargo, el comer y beber en el hombre van mucho más allá de ser conductas biológicas destinadas a la supervivencia, ya que poseen un gran significado social y cultural.

Desarrollo

Trastornos de la alimentación

Los trastornos de la alimentación son producidos por una compleja interacción de factores que pueden que pueden incluir trastornos emocionales y de la personalidad, una posible sensibilidad genética y biológica, presiones familiares y un importante factor cultural.

La conducta alimentaria forma parte de la conducta global, existiendo un control al ingreso del alimento que regula el impulso a la comida.

Podemos entender a las trastornos alimentarios como el resultado de conflictos no solucionados, que pueden aparecer en relación con una crisis adolescencial que pone de manifiesto una dificultad para no vivir el difícil proceso de “ser mujer”.

Estos trastornos suelen aparecer en la adolescencia tardía, ya que es en esta etapa donde aparece la necesidad de autodefinirse como separado del grupo y de los vínculos primarios continentes, lo que impulsa al adolescente a un duelo imposible de elaborar en el tiempo que el crecimiento requiere. Es frecuente observar un sentimiento de desamparo: la pérdida del sentimiento de sí. Aparece una regresión yoica, y es acá donde puede aparecer, profundizarse o reiterarse los trastornos de la alimentación.

Significados de la conducta alimentaria

• Nivel biológico y energético: Los sujetos necesitan el aporte del medio para sobrevivir, es decir, para mantener un balance energético que les permita mantener su estructura y desarrollar sus funciones vitales.

• Nivel psicogenético: Las relaciones del bebé con su primer objeto, la madre, y con la comida están ligadas desde el comienzo. Al mamar, el niño no sólo calma su hambre, sino que se vincula con su madre. Si se siente querido y cuidado relacionará la alimentación con sensaciones de amor y seguridad, por lo cual el modo en que ésta función sea realizada y vivida es de vital importancia para el futuro desarrollo del niño.

• Nivel relacional: Es tal la socialidad del comer que en nuestra sociedad comer sin compañía produce una sensación de tristeza y desosiego.

Anorexia nerviosa

Las personas con este trastorno se niegan a mantener su cuerpo con un peso situado dentro de los límites de la normalidad, tienen mucho miedo de ganar peso o de llegar a ser obesas y están exageradamente preocupadas por su figura. Además, la valoración que hacen de sí mismas como personas viene determinada por la opinión sobre su cuerpo.

La anorexia nerviosa está ligada al sexo femenino de manera rotunda: un 90-95% de las personas afectadas son mujeres y la edad suele estar entre los 12 y los 25 años, y es más frecuente entre los 12 y los 17. No obstante, hay casos tardíos y también alguna excepción masculina (hay un hombre por cada 10 mujeres). La frecuencia de la enfermedad va en aumento durante los últimos años (una adolescente de cada 200). Es un grave trastorno alimentario en el que la persona presenta un peso inferior al que sería de esperar por su edad, sexo y altura. En índice de mortalidad ronda el 6-10% de todas las pacientes afectadas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha clasificado la anorexia como un trastorno mental y del comportamiento

No está claro el origen de la anomalía. Los psicoanalistas lo atribuyen al rechazo inconsciente a la feminidad. Muchos casos se inician tras un período de obesidad y la preocupación de la paciente por recuperar la línea. El conflicto con la familia, especialmente con la madre, es uno de los elementos constantes que dominan el cuadro clínico. Aunque el aumento de esta enfermedad durante los últimos años también se atribuye a un cambio en el ideal de belleza dentro de los países desarrollados. En el mundo occidental aparece la delgadez como símbolo de belleza, salud y éxito social, y se condena la obesidad.

Las personas que sufren anorexia nerviosa presentan ciertos rasgos característicos, son obsesivas, perfeccionistas, altamente competitivas, inteligentes, inmaduras emocionalmente, con una baja autoestima y muy dependientes de su familia. Su autoestima depende de su peso y su silueta. Otra de las características es la dificultad que tienen en sus relaciones sociales, distorsionan o devalúan su apariencia y no quieren ser observadas ni juzgadas, eso favorece una cierta fobia social. Aprenden a reducir la ansiedad evitando las situaciones que les angustian, como las reuniones sociales, ir a sitios públicos, etc.

Son poco conscientes de su problema, y por ello es muy difícil que consulten a un especialista por la pérdida de peso. Generalmente acuden al médico por malestares somáticos causados por la falta de alimentación.

Síntomas

Hay diversas maneras de detectar la enfermedad, entre las cuales cabe destacar las siguientes:

• Negación a mantener un peso igual o superior al valor mínimo que corresponde a su edad y altura.

• Pérdida importante de peso, y afirmar que se está gordo aunque se está delgado.

• Reducir el consumo de alimentos, especialmente los que tienen más grasas y calorías.

• Se vuelven cada vez más introvetidos y más aislados de toda la vida social.

• Agresividad, tristeza y aislamiento de la familia y amigos.

• Juzgar su vida bajo la visión de la imagen personal, la belleza, el triunfo .

• Concentración en los estudios pero con más dificultades que antes.

• Comer sola.

• Aumento del ejercicio físico desmesurado.

• Consumo de diuréticos y laxantes.

• Irregularidades y pérdida de la menstruación.

• Frío, estreñimiento.

Causas socioculturales e individuales

Factores socioculturales:

Hay una presión importante de la sociedad que induce a los jóvenes a estar delgados y esbeltos. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, venden la idea de que estar delgado va asociado a felicidad, éxito laboral, éxito en las relaciones sociales y una mejor calidad de vida.

La imagen que dan los anuncios publicitarios y las series irreales de televisión sobre la mujer es de "superwoman": tiene que tener un cuerpo perfecto, una carrera profesional perfecta, un matrimonio perfecto y ser la madre ideal. Todo ello, ligado con la asociación de que este "éxito" es por estar delgado, lleva a algunas mujeres a iniciar dietas restrictivas que pueden derivar en una enfermedad de carácter alimentario.

Factores individuales:

Aunque no puede predecirse quien se verá afectado por esta enfermedad y quien no, hay unos rasgos característicos de las personas que la sufren.

• Problemas para ser autónomo. Algunas personas no son capaces de "funcionar" sin el apoyo de su familia o de alguna persona que los sirva de modelo. Así, situaciones como cambios de colegio, de trabajo, de pareja... pueden llevar a una pérdida de autonomía que a veces se compensa mediante un control excesivo de la dieta.

• Miedo a madurar. La mayoría de personas desarrollan estos trastornos durante la adolescencia. Ésta es una época de numerosos cambios sexuales, físicos, emocionales y de maduración. Durante la adolescencia el pensamiento es abstracto, idealizado y radical y eso implica un temor a convertirse en adultos.

• Déficits de autoestima. La autoestima puede definirse como el conjunto de ideas que se tiene sobre uno mismo. Las mujeres presentan con más frecuencia niveles bajos de autoestima, que suelen ir asociados a la aprobación de los demás y a la apariencia externa. Ésto va ligado al peso y la figura, es decir a la alimentación.

• Perfeccionismo y autocontrol. Las personas que sufren trastornos alimenticios piensan que quien no sea perfecto no llegará nunca a ser alguien. Creen que una manera de conseguirlo es tratar con rigidez a su cuerpo.

Conductas de riesgo

Las conductas de riesgo son las que si se hacen con una cierta regularidad pueden acabar con la aparición de una anorexia o bulimia nerviosa. Entre ellas encontramos:

Modificar las costumbres alimenticias.

Seguir dietas restrictivas.

Reducir la cantidad de comer.

Saltarse las comidas.

Evitar de manera continuada tomar ciertos alimentos (por ejemplo, dulces).

Consumir productos bajos en calorías o ricos en fibra.

Usar diuréticos y abusar de laxantes.

Hacer ejercicio físico para perder peso.

Vomitar.

Presencia de atracones en las últimas semanas.

Preocuparse de manera excesiva y frecuente por el cuerpo o la figura.

Pesarse con frecuencia.

Mostrar un interés exagerado por la publicidad sobre productos para adelgazar.

Signos fisiológicos:

Pérdida de peso en un periodo breve.

Pérdida o irregularidades en la menstruación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com