Tecnicas Conductuales
caroligio5 de Noviembre de 2014
17.550 Palabras (71 Páginas)234 Visitas
TECNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS PROBLEMA
CONTRATO CONDUCTUAL
Es una técnica de tipo conductual, la cual se utiliza para la modificación de conductas determinadas, en donde se plasma por escrito los cambios que se esperan o que se quieren trabajar con las otra/s partes y las consecuencias que se obtendrán por el cumplimiento o incumplimiento de los mismos.
En los estos contratos se debe especificar lo siguiente:
• La conducta esperada (qué, cuándo, cómo se llevará a cabo) ejemplo: “aumentar el tiempo/materia de estudio a diario por las tardes”
• Criterios sobre la frecuencia de la conducta: Ej.: “estudiar 2 horas todos los días” “hacer 10 ejercicios cada tarde...”
• Qué consecuencia tendrá la ocurrencia de ese comportamiento Ej.: “Después podrás jugar media hora a la play”
• Qué consecuencias tendrá el no llevar a cabo la conducta establecida. Ej.: “Si no tendrás que ordenar la estantería en lugar del tiempo de la play”
• Bonificaciones o premios extra por periodos de cumplimientos largos Ej.: “si al final de la semana has cumplido todos los días podrás salir con los amigos media hora más”
Hay que tener en cuenta que este tipo de términos deben ser negociados y acordados por ambas partes, para que el compromiso y realización de los mismos sea posible.
En este tipo de técnicas se realiza, o van acompañados de: Reforzadores tanto positivos como negativos, y castigos. Por lo tanto es importante recordar lo expuesto al hablar del refuerzo: la inmediatez de la recompensa, reforzar los acercamientos, los éxitos parciales, ser firmes, etc.
También es importante revisar el contrato periódicamente, cambiar términos, revisar dificultades, etc. Sino la eficacia peligraría.
Las ventajas de esta técnica son la reducción de la incertidumbre y la ambigüedad de la persona, acerca de lo que se espera de él/ella, se le da pistas de por dónde empezar su cambio. Se le hace una parte implicada y puede ver cómo todas las partes quedan reforzadas “todos ganan”. Al ser cambios negociados, aceptados, nos garantizamos que la persona se sienta capaz de llevarlo a cabo y no es algo fuera de su alcance, lo que nos asegura una mayor motivación. También ayuda a mejorar las relaciones personales, no es una imposición es una negociación.
Para la realización inicial de esta técnica es importante seguir los siguientes pasos:
• Hacer lista de comportamientos problemáticos.
• Ordenar según nuestras prioridades.
• Señalar las conductas que empezaremos a modificar. Se aconseja empezar por las menos complicadas o menos frecuentes, ya que la probabilidad de éxito aumentará y ello motivará a las personas que realizan el contrato a seguir trabajando.
• Comenzar con una o dos conductas y olvidar las restantes.
• Explicar la propuesta elegida, las nuevas normas a seguir.
• Revisar periódicamente la evolución de la persona, la eficacia de la técnica elegida y los posibles fallos que puedan estar interfiriendo.
Esta técnica es recomendable para tratar en toxicomanías, tratamiento de la obesidad, problemas de pareja, tabaquismo, realización de tareas en los niños.
ENCADENAMIENTO, MOLDEAMIENTO Y MODELAMIENTO
INTRODUCCIÓN
Una de las tareas más usuales en las ayudas psicológicas, es la promoción de nuevas formas de comportamiento.
El desarrollo de conductas es natural: A escala cultural, el proceso de civilización, y, a escala biográfica, los procesos de educación, socialización o desarrollo psicológico, constituyen los antecedentes informales de las técnicas para el desarrollo de nuevas conductas.
Hay 2 tipos de procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas (de acuerdo con la lógica operante):
1. Moldeamiento: desarrollo gradual.
2. Encadenamiento: combinación de conductas ya tenidas.
Antecedentes formales de estos procedimientos:
1. El diálogo socrático: Como forma de moldeamiento. El desarrollo del conocimiento por aproximaciones sucesivas sabiamente moldeadas.
2. El arte de la retórica (Cicerón): Como ejemplo de encadenamiento. El encadenamiento de la argumentación y del estilo, son decisivos para el efecto que se trate de conseguir.
BASES TEÓRICAS
El desarrollo de conductas, constituye el motivo principal del análisis experimental de la conducta: Esta orientación científica se ocupa en la constitución de "la conducta de los organismos" (Skinner). (Ejemplo: rata o paloma en la caja de Skinner).
La función de la conducta va perfeccionando su forma. Para ello, requiere de algún movimiento, aunque sea amorfo, sobre el que construir las formas de conducta ("operante libre"), y, la acción selectiva del medio, que "refuerce" la operante que mejor cumpla la función de logro.
El análisis experimental de la conducta ha dado pie al análisis aplicado, donde el MOLDEAMIENTO se ha constituido en técnica profesional.
Respecto a la creación de nuevas conductas, se trata de disponer las contingencias de reforzamiento, de forma que la conducta deseada sea reforzada en presencia de ciertas condiciones discriminativas, contando de entrada con alguna "materia conductual informe" u operante libre y con estímulos motivantes o reforzadores. Consistiría en un proceso de causación final.
La lógica operante es inherente a la conducta humana y se caracteriza por la causación final: La conducta operante incorpora el propósito y la intención. La conducta operante es final porque es función de sus fines, está causada por el logro resultante, y no por alguna estimulación antecedente. El estímulo que mueve la conducta, es un efecto de ésta. La unidad es el par conducta/efecto (sujeto/objeto), no la conducta meramente por su forma topográfica. Lo que importa es la función, la relación.
Respecto a las "bases teóricas" del ENCADENAMIENTO: Noción de autonomía funcional: Conducta previas, adquiridas para ciertos propósitos, pueden convertirse en otras funciones diferentes a las originarias (nuevas circunstancias contextualizan antiguas funciones).
Encadenamiento como un conjunto de operaciones conductuales orientadas hacia un fin. Constituye una ceremonia en su sentido técnico antropológico.
TEORÍA ALBERT BANDURA
El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
APRENDIZAJE POR LA OBSERVACIÓN O MODELADO
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento
...