Teoría y Técnica del Acompañamiento Terapéutico
Ikerm88Tarea22 de Octubre de 2022
1.504 Palabras (7 Páginas)102 Visitas
Teoría y Técnica del Acompañamiento Terapéutico
Trabajo Práctico N°1
Estudiante : Nicolas Castro DNI :
1) El caso se llevo a cabo en los años 2009,2010 y 2011. El mismo comenzó antes de que se sancionara la Ley de salud mental 26.657 el 25/11/2010 (la cual introdujo la perspectiva de los derechos humanos en el abordaje de los padecimientos mentales), también antes que la Ley 9848 sancionada en noviembre de 2010(la cual tiene por objeto garantizar: a) El ejercicio del derecho de la población a la salud mental, asegurando su promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; b) El acceso de la población, sin ningún tipo de exclusión, a la atención en salud mental servicios adecuados, integrados y conducidos por expertos en la problemática de la salud c) La atención en salud mental como parte integrante e integrada de los servicios generales salud.) y la Ley 10393 de regulación profesional del AT sancionada en noviembre de 2016 (Ley complementaria de regímenes de ejercicio de las profesiones y actividades relacionadas con la salud humana, regula el ejercicio de la profesión denominada “Acompañamiento Terapéutico”). Y se desarrollo 6 años después de la creación del código de ética de AATRA que fue creada el 3 de mayo del 2003 cuyos principales objetivos son:
- Fomentar y coordinar actividades científicas vinculadas con el acompañamiento terapéutico.
- Organizar congresos, conferencias, cursos charlas, ateneos, debates, seminarios, que potencien la formación de todos los acompañantes terapéuticos.
- Difundir el rol y la función de nuestra profesión.
- Velar por las normas de la ética profesional y establecer disposiciones al respecto.
- Propender a la jerarquización del nivel académico de la profesión.
2) Es un Acompañamiento Terapéutico con una modalidad institucional individual. Intervenciones en el ámbito escolar, su relación con directivos, docentes y compañeros; también era frecuente que no llevara realizadas las tareas o que no llevara los materiales y que llegara tarde asique había que enseñarle a organizarse.
3) El “sana sana” es una estrategia del at cuyo objetivo es dar un “mimo” para así calmar su dolor de cabeza o el sueño.
La palabra “nosotros” es otra de las estrategias que tiene la at que ayuda al niño a vincularse con ella y con las actividades que estaban realizando, y cuando pasa a utilizar el “vos” es en el momento que Manuel ya adquirió autonomía suficiente para resolver sus actividades y relaciones escolares.
4) Transferencia es lo que el paciente proyecta inconscientemente sobre su at: sentimientos, vivencias y emociones.
Ejemplo: la fantasía que tenia sobre la at (desde su estética hasta la personalidad lo que harían juntos, lo que le haría él a ella, etc.)
Contratransferencia es lo que el at proyecta inconscientemente sobre su paciente.
Ejemplo: “Cuando lo vi, me llamó la atención la agradable y lindo que era”
5) Primera etapa: Principio de la relación. Aquí se vio una actitud de desconfianza de los padres hacia el pedido de un at por parte de la institución por miedo a la estigmatización del niño. También existía la fantasía de Manuel sobre su at.
...