Teoría Y técnica De Grupo
miriamlaly25 de Noviembre de 2012
3.221 Palabras (13 Páginas)622 Visitas
Universidad de la Cuenca del Plata
El trabajo está bien realizado, pues se logró relacionar los aportes teóricos con los datos empíricos aportados por el grupo. Como aspectos a mejorar, se deben mencionar las dificultades para lograr una buena redacción, evitando a la vez los errores de ortografía; los errores conceptuales, que deben ser revisados, analizados y corregidos para el examen presencial. Se coloca la nota mínima a fin de que pierdan la regularidad y de que puedan dar cuenta de esta revisión que se indica, en el examen final. Nota 6
Carrera: “Profesorado Universitario”
Cátedra: “TEORIA Y TECNICA DE GRUPO”
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Grupo F:
MARÍA EVA GUTIERREZ
MIRIAM RODRÍGUEZ
SORAYA BARRETO OCAMPO
VICTORIA TOLEDO
Docente:
Profesora Zulma Susana Difilipo
Fecha de Entrega: 27 de octubre 2012
Introducción
El objetivo de este trabajo es relacionar los conceptos trabajados durante el curso de la materia a partir de la vivencia de cada uno de los sujetos integrantes del grupo F, no como seres individuales sino como sujetos capaces de interactuar, de producir con otros e interpretar y articular saberes desde la propia cultura orientadas a la acción.
El Grupo constituyó desde el origen de la especie humana el horizonte de todas sus experiencias. Engels señala que lo que ha permitido el pasaje del mono al hombre en el origen de la especie humana fue su condición gregaria, el hecho de vivir en conjunto. Su fortaleza estaba en la manada, en el hecho de poder defenderse en conjunto. El grupo, el conjunto, era vital y también es vital en la actualidad, es nuestro universo cotidiano.
Este trabajo tiene por finalidad reflexionar a través de las diferentes bibliografía utilizadas, sobre la experiencia en el cursado de la materia de las integrantes del grupo F, como se ensamblaron e interactuaron como grupo de trabajo, las fortalezas y debilidades que surgieron en el mismo a partir del trabajo colaborativo.
Desarrollo
“Grupo es un estar – con – otros que reúnen características particulares” Este estar con otros se vislumbra en el grupo F a través de las interacciones en los foros fundamentalmente, pero también en menor grado de asiduidad, a través de otros medios de interacción como el chat de Victoria y María Eva, la vinculación por el google docs entre Victoria, Soraya y María Eva, los mensajitos de texto y la comunicación telefónica Soraya y María Eva. De acuerdo a ello, el estar implica trabajar colaborativamente en el trabajo presente al mismo tiempo que proyectar las acciones posteriores. Este primer concepto plantea la idea de otros con características comunes, que en el caso del grupo F, es el hecho concreto de que las integrantes son profesionales universitarias estudiando un profesorado.
El análisis etimológico del término grupo, nos trae la idea de círculo y de nudo. La visión de círculo nos plantea la idea de posición equidistante donde todos están en la misma línea horizontal de paridad sin relaciones jerárquicas de tipo verticales, por lo que todos aportan y participan por igual. La idea de nudo plantea la existencia de vínculos, ya que se inicia en un conjunto que se convierte en grupo a través de los vínculos. El grupo F de la cuarta semana era un conjunto de alumnas del profesorado que cada una fue aportando su visión individual y que ante una actividad común fue desarrollando formas de organizarse, “anudarse”, articularse.
En consecuencia, podemos afirmar que nos transformamos en grupo como “nudo social”, debido a que encontramos cohesión en relación a la tarea planteada.
“Pichón Rivière, plantea que horizontalidad (lo colectivo) y verticalidad (lo singular) no se subordinan una a la otra sino que en el cruce de ambas adviene el emergente.” Es decir, la articulación entre los miembros del grupo cada uno con su aporte individual va delineando la construcción grupal que no es solo la sumatoria de individualidades porque cada uno tiene la opción de acotar, recortar, ampliar y/o perfeccionar el trabajo de otro miembro del grupo. La articulación en el grupo F se puede observar en el desarrollo del trabajo grupal de la quinta semana.
Para Pichón Rivière un grupo es “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.” En el caso especifico del grupo F, el grupo restringido está constituido por Victoria, Soraya, Miriam y María Eva, conjunto de alumnas seleccionadas azarosamente por la profesora para que trabajen colaborativamente en la construcción del grupo con una tarea específica delimitada en tiempo y espacio. En cuanto al tiempo podemos apreciar:
1) Cuarta semana del cursado (del 8 al 14 de octubre) en esta primera etapa, el trabajo consistió en “Investigar y reflexionar sobre grupos virtuales y como las herramientas de la web 2.0 favorecen la construcción y fortalecimiento de grupos en entornos virtuales”. En esa instancia, las integrantes del grupo F sólo conformaban un conjunto intentando ser grupo, cada una hacia su aporte individual. La interacción y articulación aparece recién en la quinta semana.
2) Quinta semana del cursado (del 15 al 21 de octubre) la consigna de trabajo consistía en construir conjuntamente un instructivo, ello implicó que todas las integrantes del grupo debieran investigar al respecto al uso de las Web 2.0, colaborativamente y en un marco de democracia y respeto ante las diferencias le fueron dando forma al trabajo.
El espacio, como elemento constante que prescribe Pichón Rivière, en el grupo F fue virtual y más específicamente el aula virtual de la Materia Teoría y Técnica de Grupo de la UCP y el espacio virtual del google docs.
Durante el transcurso de los días las integrantes del grupo fueron adoptando roles, lo que puede observarse en los aportes realizados a los foros.
No hubo roles predefinidos, en distintos momentos y por distintas circunstancias la motivación y coordinación fue rotando por todos los miembros del grupo. Por ejemplo en las primeras interacciones podemos observar a Victoria y María Eva dando el primer empujón al grupo en la cuarta semana con un chat público el miércoles 10 de octubre; en cambio, Soraya si bien se incorpora tardíamente en la realización de reflexiones, asume un rol protagónico en la actividad de la quinta semana. De esta manera observamos como el grupo se fue auto – regulando.
Vislumbramos al rol del iniciador contribuyente cuando en el primer foro María Eva explicita:
“…Hola Chicas: que les parece si nos organizamos. Creo que necesitamos un espacio para chatear, y otro para la discusión. Les cuento en relación a la consigna que no tengo ni idea que es la web 2.0 por lo que yo voy a iniciar por allí, investigando que es?
La idea que les propongo es que leamos los textos de la bibliografía e iniciemos una especie de resumen o cuadro explicativo para la construcción grupal de lo que requiere la consigna.
Aparte, por favor comuniquen en que horarios les conviene conectarse para encontrarnos en el Chat. Iniciemos…”
Algunas intervenciones de Victoria en el foro que dejan, también, ver un rol de iniciador-contribuyente cuando escribe en la segunda semana de trabajo: “…Hola chicas!! Cómo están? Les envío un borrador del TP final que elaboré, faltan los pasos para la elaboración del instructivo que lo vamos a ir agregando entre todas. ¿Qué les parece? ¿Qué podríamos agregar en la introducción y en la conclusión? Saludos y seguimos construyendo. Besos…”
Soraya, a su vez, el foro de la última semana expresa: “Hola chicas: comencé a escribir algo de la introducción, esto sujeto a cambios y/o sugerencias, como para ir comenzando a dar forma al trabajo y para que Uds. agreguen sus aportes. Saludos…”
El rol de orientador, en tanto define o redefine la posición del grupo respecto a su objetivo, fue asumido en la primer semana de trabajo por Victoria, quien, ante las dudas sobre la consigna presentada por la docente, escribió en el foro: “…Me parece importante tener en cuenta que la consigna para esta semana es INVESTIGAR Y REFLEXIONAR SOBRE LOS GRUPOS VIRTUALES Y CÓMO LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 FAVORECEN A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. De esto, se deriva la siguiente actividad que se entregará en la 5ta. Semana, cuyo objetivo es elaborar colaborativamente un instructivo para el uso de una herramienta de la Web 2.0…”
Los roles de mantenimiento fueron rotando en el transcurso de los días y se reflejaron en palabras de aliento, que se dieron a través de todas las integrantes del grupo quienes expresaron en el foro.
Miriam: “muy interesantes los aportes chicas!!!”
Victoria: “..Muy buenos las investigaciones que se reflejan en los aportes chicas! Podemos apreciar como el trabajo en grupo favorece el aprendizaje colaborativo, brindándonos andamios para llegar donde, tal vez por si cada una no podría haber llegado; logrando cada una, desde la intimidad de nuestros hogares aprendizajes significativos…” El rol de mantenimiento favorece a que el grupo “siga siendo”.
El rol de locomoción, fue dinámico, ya que fue asumido intermitentemente por todas las participantes ante determinadas situaciones o dudas planteadas como
...