Teoría motivacional de Abraham Maslow
luciamikelMonografía7 de Febrero de 2012
2.834 Palabras (12 Páginas)1.127 Visitas
Teoría motivacional de Abraham Maslow
En 1943 Maslow publico su teoría sobre la motivación humana, en la cual sostiene que las necesidades son el motor del hombre. Con base en su teoría, jerarquizo dichas necesidades en este orden de importancia:
1.- La primera causa o motivo por la que un hombre actúa son las exigencias psicológicas que responden a las que llamo necesidades básicas, es decir relacionadas con la conservación de la vida, como comer, dormir, sexo, etc.
2.- Afirma que una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tiene necesidad de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que dependen de el.
3.- En tercer lugar el hombre requiere relaciones sociales ( amor de y para los demás ). Aquí coloca a las necesidades sociales o de estima.
4.- En cuarto lugar el ser humano requiere de amor propio, tener una buena imagen de si, es decir, aceptarse a si mismo; a esta la denomino necesidad de auto estima.
5.- Por ultimo, el hombre requiere trascender en su vida, es decir, tiene necesidad de autorrealización.
Necesidades
secundarias
Necesidades
Básicas
• Se han tomado en cuenta solo las generalidades, haciendo a un lado las excepciones.
• La satisfacción de las necesidades no se distingue diafanamente, sino que se mezclan, se confunden en complejas formas de satisfacción, moldeadas en gran parte por la sociedad.
• Las necesidades secundarias se manifiestan en grado diferente:
a) En los diversos individuos
b) En las diversas edades.
• No siempre loas necesidades operan a nivel consciente, sino que en ocasiones funcionan a nivel inconsciente ( en psicología patológica se da importancia mayor cuanto mayor sea el desajuste entre el individuo y su medio ).
• Un concepto básico para Maslow es el de prepotencia ( establece la jerarquía de modo que la s necesidades superiores no motivan sino hasta que las anteriores han sido satisfechas lo cual ha sido probado lo suficiente a nivel científico ).
• No presenta definiciones operacionales de necesidades ( manipulaciones para obtener necesidades ).
Teoría motivacional de Herzberg
En 1965 Herzberg publico sus investigaciones conocidas como las motivaciones y los factores higiénicos, en donde, además de la teoría dual sostiene que los factores motivadores dan satisfacción cuando aparecen y no producen insatisfacción cuando desaparecen.
Los factores higiénicos, en cambio, no dan satisfacción al presentarse pero producen insatisfacción cuando desaparecen. Por esto yo los llamo saludables: cuando existen solo dan salud, pero esta no se aprecia hasta que se pierde; como cuando duele una muela no nos damos cuenta de que importante es conservar ese estado saludable, a diferencia de cuando nos ataca un dolor de muelas.
Herzberg y sus colaboradores, Mausner y Snyderman, elaboraron la teoría conocida como “de los motivadores” y “los factores higiénicos”, también conocida como teoría dual.
Cuando existen : satisfacción
Cuando no existen: insatisfacción
Teoría dual
Cuando existen: no causan
Insatisfacción
Cuando no existen: son
Desmotivadores, causan
insatisfacción
Herzberg dice que erróneo pensar que la satisfacción tiene como contra partida a la insatisfacción.
Satisfacción e insatisfacción deben medirse en escalas diferentes; por ello se denomina teoría dual.
Teoría motivacional de Douglas McGregor
Douglas McGregor es sin duda, otro de los grandes pilares de la teoría moderna de la administración, por sus importantes estudios y conclusiones sobre el comportamiento humano dentro de las organizaciones.
La mas importante contribución de McGregor al pensamiento administrativo son las “filosofías de dirección”, que confirman las tesis de que algunas de las variables mas importantes para lograr resultados en la dirección de las organizaciones son “los valores culturales” de los que ejercen el mando y la supervisión o la dirección de los subordinados. Es necesario revisar esas filosofías y analizarlas a la luz de los resultados lógicos que se pueden esperar de cada posición.
Fundamentos de su teoría
La teoría de McGregor esta basada, fundamentalmente, en dos concepciones:
1) en la teoría de Max Weber de los valores y acciones, a partir de la cual afirma que los valores del supervisor con respecto a la naturaleza del comportamiento humano determinan sus acciones y procesos de ejercer el mando, tomar decisiones y motivar.
2) En la tesis de Maslow, sobre la jerarquía de las motivaciones.
A partir de estas bases, hizo su clasificación de dos tipos de supervisores: el pesimista tradicional o tayloriano, con poca confianza en el trabajador, al que coloca en la denominada teoría “X”.
El otro supervisor es optimista, confía en el trabajador y piensa que el ser humano tiene amor y se autor realiza en el desempeño de sus tareas. Este tipo de supervisor constituye la teoría “Y”.
Teoría “X”
McGregor dice que las organizaciones tradicionales parten de tres supuestos postulados básicos para someter al hombre a la organización y controlar su conducta.
Supuestos:
1.- La gerencia es la responsable de la organización de los elementos de una empresa productiva: dinero, materiales, equipo, personas, en interés de sus fines económicos.
2.- Respecto a las personas, se debe seguir un proceso para encaminar sus esfuerzos, motivándolas, controlando sus acciones y también modificando su conducta para ajustarla a las necesidades de la organización.
3.- Sin esta intervención activa de la gerencia, las personas seria pasivas, incluso renuentes con respecto de las necesidades organizativas. Hay que persuadirlas, recompensarlas, castigarlas, controlarlas; sus actividades tienen que ser dirigidas.
Valores del supervisor
La teoría “X” sostiene que:
1) el hombre medio es indolente por naturaleza.
2) Carece de ambición, le desagrada la responsabilidad, prefieren que lo dirijan.
3) Es intrínsecamente egocéntrico, indiferente a las necesidades organizativas.
4) Por naturaleza, es reacio al cambio.
5) Es crédulo, no muy vivo, presa fácil del charlatán y del demagogo.
Actitudes derivadas
McGregor sostiene que si los supervisores piensan así, es lógico que su comportamiento con los dirigidos o gobernados se rija por estos pensamientos, a través de:
1) Organizar el trabajo con tareas simples y con tiempos y movimientos.
2) Controlar mucho al subordinado, para que cumpla con los estándares y metas.
3) Reglas sólidas de disciplina.
Teoría “Y”.
McGregor sostiene que los descubrimientos teóricos modernos sobre la motivación explica las inexactitudes de la teoría “X” y aquello que esta tiene de valido. Además, estas teorías dan base para nuevos modelos y patrones que en futuro podrán generar “estilos de mando” bajo valores mas congruentes con el comportamiento real del hombre, lo que generara un trabajo altamente productivo.
Supuestos:
1) En la sociedad industrial, las organizaciones solo se apoyan a los trabajadores en la cobertura de sus necesidades primarias o básicas, las fisiológicas y de seguridad, cuando mucho.
2) Estas necesidades ya no son motivadores del comportamiento hacia el trabajo organizacional, porque de acuerdo con Maslow: una necesidad al ser satisfecha deja de ser motivador de la conducta.
3) El hombre cuya necesidad se frustra esta enfermo como quien tiene raquitismo y su enfermedad tendrá consecuencias en su conducta. Nos equivocaremos si atribuimos su pasividad resultante, su rechazo a aceptar responsabilidad, a su “naturaleza humana” intrínseca. Estas formas de conducta son síntomas de enfermedad de privación de sus necesidades sociales egoístas y de autorrealización.
Serán, pues, pocos los autorrealizados en los países desarrollados; un poco mas los que han cubierto sus necesidades de amor propio; un poco mas los que han cubierto sus necesidades sociales de amor a otros; y aun mas los que han satisfecho sus necesidades de seguridad y fisiológicas.
Las pirámides normal e invertida nos ilustran sobre esta realidad:
En la pirámide de la izquierda se puede apreciar la extensión que tiene cada necesidad cubierta. Una gran cantidad de población satisface las necesidades fisiológicas. Conforme se estrecha la pirámide, menos personas satisfacen esas necesidades.
Muy pocas cubren las de autorrealización.
A la derecha se ilustra la insatisfacción que queda latente; gran parte de la población no satisface las necesidades de autorrealización y una pequeña parte se siente insatisfecha en lo fisiológico. En ambos casos la referencia es a los países industrializados.
Valores del supervisor.
Por
...