Teorías De Erik Erikson En El Psicoanálisis
Ssamiira15 de Abril de 2014
4.964 Palabras (20 Páginas)1.214 Visitas
Teorías de Erik Erikson en el Psicoanálisis
Resumen
Erik Erikson fue un Psicoanalista norteamericano de origen alemán. Reconocido por sus aportes a la psicología del desarrollo psicosocial de la personalidad. Erikson sufrió varias crisis de identidad y formuló una teoría de la identidad en la cual la búsqueda de la identidad personal ocupa un lugar primordial. Se inspiró en la teoría de Freud, profundizando en las etapas del desarrollo, dando preferencia al Yo sobre el Ello y reconociendo el efecto que la cultura, la sociedad y la historia tienen en la personalidad.
El desarrollo de la personalidad se divide en ocho etapas. En cada una se afronta un conflicto con una forma adaptada o inadaptada para manejarlo. El desarrollo se rige por un principio epigémino: es decir, una etapa depende de las fuerzas genéticas, pero el entorno contribuye a determinar si se realizan o no. Las etapas permiten adquirir las fortalezas básicas provenientes de las formas adecuadas de encarar los conflictos. Erikson nos legó una imagen optimista y halagadora de la naturaleza humana.
Palabras clave: Desarrollo, Identidad Personal, Confianza, Fortaleza.
Sumario
Resumen
Sumario
Introducción
Biografía de Erik Erikson
Crisis de Identidad Personal de Erik Erikson
Desarrollo Profesional
Contribución de Erikson a la Psicología
Teorías de Erik Erikson
Etapas del Desarrollo Psicosocial de la Personalidad
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Teorías de Erik Erikson en el Psicoanálisis
El presente trabajo monográfico da a conocer las etapas del desarrollo psicosocial de la personalidad. La cual fue desarrollada por Erik Erikson, partiendo de la teoría de Freud. La problemática a desarrollar es: crisis de identidad personal, que en un principio fue planteado por Freud. Ya que esta situación viene siendo uno de los grandes problemas en la etapa de la adolescencia. Ésta se define como una crisis normal y cultural del desarrollo que se basa en un aumento de conflictividad.
En presente trabajo nos centraremos en las etapas del desarrollo, profundizadas por Erikson. De esta manera tendremos como objetivo: conocer las crisis de identidad personal por las que Erik Erikson y de qué manera se desarrolló profesionalmente. Así también, explicaremos cada una de las etapas de desarrollo que él planteo. Nos enfocaremos en esta teoría psicoanalítica.
Para realizar nuestro objetivo, esta monografía se estructurará en tres secciones. En la primera sección, nos mostrará los datos biográficos, la cual contendrá el desenvolvimiento profesional y los aportes en su carrea. En la segunda sección, se desarrollara las teorías que Erikson aportó al psicoanálisis, tales como: las ocho etapas del desarrollo psicosocial. Y finalmente tendremos las conclusiones a las que llegamos con el desarrollo de esta monografía.
Biografía de Erik Erikson
Crisis de identidad personal de Erik Erikson
No es nada extraño que el teórico que nos legó el concepto de la crisis de identidad haya experimentado varias crisis en su vida. Erikson nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt Meno, Alemania. Su padre biológico fue un danés, amor de juventud de su madre, a quien abandono antes de que Erik naciera. Fue este el acontecimiento por el cual Erikson nunca llego a conocer a su padre. Su madre, Karla Abrahamsen, una joven danesa que pertenecía a una acaudalada familia judía. Cuando de caso, el marido desapareció horas después del matrimonio y ella se embarazo de otro hombre, cuyo nombre jamás revelo (Butler, 2007).
Su familia la envió a Alemania para que diera a luz y evita así el escandalo social que provocaría un hijo nacido fuera del matrimonio. Crio sola a su hijo durante los tres primeros años de su vida. Teniendo Erikson tres años de edad, su madre contrajo matrimonio con un médico pediatra judío, el Dr. Theodoro Homburger, a quien su madre conoció cuando busco atención para Erik. Por algún tiempo, Erikson no supo que el Dr. Homburgerno no era su padre biológico. Por lo cual afirmaba que creció sin estar seguro de su nombre ni de su identidad psicológica.
Conservó el apellido Homburger hasta los 37 años, cuando se hizo ciudadano de Estados Unidos y adopto el nombre de Erik Homberger Erikson. Erikson manifestó este acontecimiento en un ensayo titulado “Notas autobiográficas sobre las crisis de identidad”, donde dice textualmente: Durante toda mi infancia me ocultaron el hecho de que mi madre había estado casada anteriormente y de que yo era el hijo de un danés a quien habría abandonado antes de mi nacimiento.
Erikson tuvo otra crisis de identidad cuando entro a la escuela. No obstante su ascendencia danesa, él se considera alemán, pero sus compañeros alemanes lo rechazaban porque su madre y su padrastro eran judíos. Sus compañeros judíos lo rechazaban porque era alto y rubio, además de que tenía rostro facial nórdico. Siempre obtuvo calificaciones mediocres en la escuela, pero tenía cierto talento artístico. Así, después de terminar la preparatoria quiso utilizar ese don para establecer su identidad personal (Schultz, D., & Schultz, S., 20090).
Desarrollo Profesional
Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puentes. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida. Erikson leía mucho, anotando sus idean en un cuaderno y observaba todo a su alrededor.
A los 25 años, un amigo suyo, Peter Blos (artista y más tarde psicoanalista) le sugirió que se presentara a una plaza de maestro en una escuela dirigida por Dorothy Burlingham, amiga de Anna Freud. Erikson enseño arte a los niños del medio ambiente de Anna Freud. Además de enseñar arte, logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Erikson fue analizado por la hija de Freud, Anna, durante tres años, y fue reclutado como analista, “una analista lego” debido a que su entrenamiento no era médico (Schultz, & Schultz, 2002).
Aunque no tenía un grado universitario, Erikson acepto un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de Harvard y se convirtió en analista de niños. Allí estuvo afiliado a la Clínica Psicológica de Harvard, bajo Henry Marray, y fue el autor del Tets de Producciones Dramáticas en el bien conocido informe de investigación de Marray. También estuvo afiliado en varias etapas de su carrera al Instituto de Relaciones Humanas de Yale, al Estudio de Orientación del Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de California en Berkeley y el Centro de Austen Riggs en Berkshires.
En el tiempo que Erikson fue profesor de psicología y conferencista en psiquiatría en la Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos estaba pasando por una ola de interés sobre la infiltración de comunistas en las escuelas. Los miembros de la facultad fueron requeridos a firmar un juramento que ya habían hecho respetar las constituciones nacionales y estatales. Erikson y otros se rehusaron, lo que dio como resultado su despido, aunque esto fue revertido en los tribunales. Puesto que Erikson, ya adulto, se había convertido en ciudadano estadounidense y conducido una investigación psicológica para el Gobierno durante la Segunda Guerra Mundial (Cloninger, 2003).
Analizando los discursos de Hiler y conduciendo otros estudios relacionados con la guerra, no pudo ser acusado de antiestadounidense por su oposición. Al explicar su acción, Erikson argumento que la histeria anticomunista que había desencadenado el requerimiento de un juramento de lealtad era peligrosa para el rol universitario histórico en el que la verdad y la razón pueden buscarse libremente y donde los estudiantes aprenden el pensamiento crítico. Sin lugar a dudas su experiencia con el nacionalismo alemán bajo los nazis figuró en su posición.
En sus ochenta, él y su esposa todavía estaban activos entrevistando a un grupo de ancianos californianos para aprender más sobre esta última etapa de la vida. Erikson murió en un asilo para ancianos en Massachusetts el 12 de mayo de 1994 a la edad de 92 años (Hikal, 1998).
Contribución de Erikson al Psicología
Aunque Erikson no tuvo ni entrenamiento medico ni un grado académico avanzado de cualquier clase excepto un certificado en educación Montessori, sus contribuciones a la psicología han transformado nuestro entendimiento del desarrollo humano y de la relación entre el individuo y la sociedad. Erikson se consideraba freudiano, propuso muchas innovaciones teóricas que pusieron énfasis en el Yo y en los factores sociales. Con gran notabilidad, Erikson teorizó que el desarrollo continúa a lo largo de la vida (Schultz, D., & Schultz, S., 2009).
La obra de Erikson ha tenido una marcada influencia en el desarrollo del psicoanálisis en el desarrollo del psicoanálisis, especialmente en los Estados Unidos. Desde su clásico Infancia y sociedad (1950) hasta Gandhi’s Truth (1970) sus conceptos han ido ganando la aceptación no solo de los psicoanalistas, sino también de otros investigadores en el campo de las ciencias sociales. En Infancia y Sociedad introduce su concepción de un desarrollo psicológico que evoluciona en forma Epigenética (Erikson, 1950).
La contribución más importante de Erikson fue un modelo del desarrollo de la personalidad que se extiende a lo largo
...